Stablecoins: el pilar de la economía digital en América Latina

América Latina, con sus retos en inflación, devaluación y altos costos de remesas, aparece como una de las regiones donde el impacto de las stablecoins es más visible.

América Latina se ha convertido en un laboratorio vivo para las stablecoins: una región donde la necesidad de estabilidad financiera impulsa su adopción y abre camino a una nueva era digital.

En un año de cambios regulatorios históricos y avances en la adopción de activos digitales, las stablecoins han dejado de ser una promesa para convertirse en una pieza esencial del sistema financiero. América Latina, con sus retos en inflación, devaluación y altos costos de remesas, aparece como una de las regiones donde su impacto es más visible.


Un parteaguas regulatorio: la Ley GENIUS

La aprobación de la Ley GENIUS en Estados Unidos no solo estableció reglas claras para la emisión de stablecoins, sino que abrió la puerta para que grandes bancos y empresas tradicionales de pagos integren estos activos en sus servicios. Este reconocimiento institucional marca un antes y un después: por primera vez, la infraestructura cripto se entrelaza de forma directa con el sistema financiero global.


Adopción en la región

De acuerdo con el informe Panorama Cripto en América Latina de Bitso, el 46% de las compras de criptoactivos en el primer semestre de 2025 fueron stablecoins. Estos hallazgos están en línea con el LatAm Crypto 2025 Report de Dune, que destaca que América Latina se ha convertido en una de las regiones más dinámicas del mundo en la adopción de stablecoins, particularmente en Colombia, México y Argentina.

La preferencia no es casual: su estabilidad frente a monedas locales debilitadas y su eficiencia en transferencias internacionales las convierten en la herramienta favorita para millones de usuarios y empresas.



Innovación local

Más allá del uso de “dólares digitales”, ya se desarrollan stablecoins respaldadas en monedas latinoamericanas. Ejemplos como MXNB (peso mexicano), BRL1 (real brasileño) o COPM (peso colombiano) apuntan hacia un ecosistema regional que no solo consume innovación, sino que la genera.

El escenario: Stablecoin Conference

Con el objetivo de visibilizar este fenómeno, Bitso Business reunirá en la Ciudad de México a líderes globales y regionales en la primera Stablecoin Conference, el 27 y 28 de agosto. Con aliados como Arbitrum, Polygon, Visa y PayPal, y muchos más, el encuentro promete convertirse en un punto de referencia para discutir regulación, innovación y casos de uso en torno a las stablecoins.

Un futuro en construcción

América Latina vive un momento decisivo: entre la necesidad de soluciones financieras estables y el impulso de un marco normativo más claro, las stablecoins tienen el potencial de convertirse en la base de una nueva infraestructura digital. La pregunta ya no es si llegaron para quedarse, sino qué papel jugará la región en liderar su adopción.

Comparte nuestro artículo:
LinkedIn
Facebook
X  
Reddit
Telegram
WhatsApp
Email
Más sobre: