Luego del éxito de la edición celebrada en Madrid en octubre pasado, llega MERGE Buenos Aires, que se realizará del 24 al 26 de marzo en el Palacio Libertad. El encuentro sudamericano con foco en networking y cocreación espera alcanzar los 5000 asistentes
El ecosistema Web3 tiene una nueva cita: MERGE Buenos Aires, el evento que fusiona tecnología, cultura y negocios y que se desarrollará en el Palacio Libertad de la capital argentina entre el 24 y el 26 de marzo. El encuentro tuvo una versión reciente en Madrid, el octubre pasado, donde se convocaron a más de 2500 asistentes y 230 expositores.
“Es la primera vez que lo llevamos fuera de Europa, con el objetivo de consolidarnos en Latinoamérica y Argentina nos pareció el lugar perfecto para iniciar este camino: por sus niveles de adopción y los proyectos que nacieron aquí, podemos decir que el país respira cripto”, dice Paula Pascual, CEO y founder de MERGE. “La idea es crecer en otras regiones y seguir conectando comunidades en todo el mundo”, agrega.
En este caso, se esperan unas 5000 personas. Entre los expositores estarán presentes jugadores tradicionales como Mastercard, Microsoft, Banco Santander, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV), también de Argentina, las principales cámaras fintech de la región y múltiples empresas nativas Web3.
Uno de los pilares de MERGE Buenos Aires es juntar dos mundos que parecen opuestos: el más tradicional (bancos, reguladores, asset managers) y el más disruptivo (exchanges, protocolos DeFi, startups y nuevos modelos de negocio basados en blockchain y cripto). “Creemos que la verdadera innovación ocurre cuando ambos hablan el mismo idioma”, señala Pascual.
Si bien el evento apunta a profesionales del sector y de la comunidad, a partir del segundo día estará abierto al público en general. “Queremos que Web3 sea accesible para todos, no solo para los que ya están dentro del ecosistema”, apunta Pascual.
Latinoamérica entre luces y sombras
Si bien el éxito cripto en la Argentina se debe en buena parte a la inestabilidad monetaria que hizo que la gente buscara refugio en esta alternativa, para Pascual la verdadera fortaleza del ecosistema en todo Latinoamérica es el talento y la mentalidad emprendedora. “Hay una comunidad innovadora, con desarrolladores y startups que construyen soluciones que funcionan para la región y compiten a nivel global”, dice.
En el camino, aparecen los desafíos, como la falta de claridad regulatoria. “No tener reglas de juego bien definidas genera incertidumbre y frena el crecimiento del ecosistema”, destaca. Otro punto para resolver es la percepción social respecto de Web3. “Mucha gente lo sigue viendo desde la parte especulativa: falta educación y casos de uso reales”, declara.
Si bien se trata de fenómenos globales, lo que diferencia a Latinoamérica según Pascual es que, en la región, “la necesidad de soluciones Web3 es más urgente”.
Aquí es donde entra en juego MERGE Buenos Aires. “Nuestro objetivo no es reunir gente en un mismo espacio, sino generar conexiones que impulsen la industria: vinculamos emprendedores con inversores, facilitamos el diálogo entre empresas y reguladores y creamos oportunidades para que el talento y la innovación se encuentren”, sostiene Pascual.
Más experiencia que conferencia
MERGE evita limitarse a ser una conferencia tradicional y se promueve como una experiencia. “Creamos espacios de networking diseñados para que las oportunidades sucedan de verdad, apostamos por el arte y la cultura como vehículos para explorar Web3 desde otras perspectivas y damos visibilidad a proyectos que están cambiando las reglas del juego”, enumera Pascual. “No solo traemos conocimiento y conexiones, sino que también nos aseguramos de que la conversación continúe después del evento”, aporta.
Uno de los fuertes del evento son sus espacios dedicados al networking. Desde una zona de reuniones 1:1 para cerrar acuerdos en un ambiente más estructurado hasta la VIP Lounge, pensada para encuentros más perfilados entre inversores, ejecutivos y líderes del ecosistema. Luego están los side events y after parties, que parten de la base de que muchas de las mejores conversaciones sobre Web3 ocurren fuera del horario oficial.
“No dejamos el networking al azar: creamos sesiones temáticas para conectar perfiles afines, facilitamos que la gente se conozca en función de sus intereses y objetivos y lo reforzamos con una App donde los asistentes pueden agendar reuniones y empezar a conectar antes incluso de que el evento inicie”, explica Pascual.
De cara al futuro
Pensando en los próximos años, Pascual sostiene: “No queremos ser un evento más en el calendario Web3, queremos ser el punto de referencia en habla hispana, el lugar donde Europa y América Latina realmente convergen para construir el futuro de esta tecnología”.
La CEO de MERGE asegura que este primer paso en Buenos Aires es sólo el comienzo y que la visión es expandirse a otros mercados clave de la región como México, Brasil, Colombia o Chile, al tiempo que intentarán consolidarse en Europa.
“Más allá de la expansión geográfica, imaginamos ir más allá del formato tradicional de conferencias: queremos crear experiencias inmersivas que hagan sentir la tecnología, espacios donde los asistentes puedan experimentar de primera mano cómo blockchain y la descentralización transforman industrias, hackatones globales, experiencias de metaverso en vivo, espacios de cocreación. Queremos ser un laboratorio de innovación donde no sólo se habla del futuro, sino donde se construye”, relata.
“La región tiene el potencial de liderar la adopción global de Web3 y queremos ser un catalizador para que eso pase”, concluye Pascual.