La región aprovecha la tecnología de blockchains como Ethereum, Base, Solana y Polygon para impulsar soluciones financieras frente a la inflación y la exclusión bancaria. |
El reporte LATAM Crypto 2025, publicado por Dune Analytics el 18 de agosto de 2025, ofrece un análisis exhaustivo del crecimiento del mercado cripto en América Latina, destacando su transformación de activos especulativos a soluciones prácticas para transacciones, ahorros y remesas. Con un aumento del 42.5% en el valor onchain, alcanzando los 415 mil millones de dólares, la región se consolida como el segundo mercado cripto de mayor crecimiento global. Basado en datos onchain y offchain, este informe revela las tendencias, desafíos y oportunidades que están moldeando el futuro financiero de América Latina.
Un mercado en auge impulsado por la economía
América Latina lidera la adopción cripto debido a factores como la inflación, la devaluación de monedas locales y la falta de acceso a servicios bancarios tradicionales. Países como Argentina, Brasil y México destacan por su creciente uso de criptomonedas, impulsado por la necesidad de proteger el patrimonio frente a crisis económicas. En este reporte se señala que el 20% de los poseedores de criptomonedas en la región las utilizan para transferencias transfronterizas o compras diarias, aprovechando su rapidez y costos hasta un 50% menores frente a sistemas tradicionales como SWIFT. Las stablecoins, como USDT y USDC, representan el 61.8% del volumen de transacciones en Argentina y el 59.8% en Brasil, consolidando su rol como herramientas clave para pagos y remesas en la región.
El uso de stablecoins, particularmente USDT, ha crecido exponencialmente, con un aumento del 53% en billeteras activas (de 19.6 millones en febrero de 2024 a 30 millones en febrero de 2025). En la primera mitad de 2024, las stablecoins superaron a Visa en volumen de transacciones, alcanzando 8.5 billones de dólares frente a los 3.5 billones de la red de pagos tradicional, consolidándolas como una herramienta clave para remesas y comercio.
Innovación en carteras y DeFi
Las carteras cripto en América Latina han evolucionado más allá del simple almacenamiento, convirtiéndose en herramientas esenciales para interactuar con aplicaciones descentralizadas (dApps). Estas carteras facilitan transacciones, pagos y participación en finanzas descentralizadas (DeFi), impulsadas por el crecimiento del 53% en carteras activas de stablecoins, de 19.6 millones a 30 millones entre febrero de 2024 y febrero de 2025.
En el ámbito de DeFi, América Latina muestra un aumento en la adopción de protocolos que permiten trading y gestión de activos digitales, conectando a los usuarios con ecosistemas financieros globales. Estas innovaciones están atrayendo tanto a usuarios individuales como a instituciones, fortaleciendo la interoperabilidad entre las finanzas tradicionales y el ecosistema cripto en la región.
Factores que impulsan la adopción
El informe identifica varios motores clave del crecimiento cripto en la región:
- Inflación y devaluación: en países como Argentina y Venezuela, la inestabilidad económica y la devaluación monetaria han llevado a los ciudadanos a adoptar stablecoins como USDT y USDC para proteger sus ahorros frente a la pérdida de valor de las monedas locales.
- Remesas transfronterizas: las criptomonedas ofrecen transferencias más rápidas y económicas que los métodos tradicionales, beneficiando a millones de familias que dependen de remesas, como en México, donde el mercado de remesas alcanza los 61 mil millones de dólares anuales.
- Falta de acceso bancario: con un alto porcentaje de la población sin cuenta bancaria, las billeteras cripto accesibles desde móviles están democratizando las finanzas, permitiendo a las poblaciones no bancarizadas participar en el sistema financiero global.
Principales redes blockchain que lideran la región
América Latina está adoptando un conjunto diverso de blockchains para impulsar aplicaciones descentralizadas (dApps) y finanzas descentralizadas (DeFi), gracias a su escalabilidad y versatilidad.
Ethereum lidera como la principal red en la región, soportando un robusto ecosistema de contratos inteligentes que facilita aplicaciones DeFi y transacciones con stablecoins como USDT y USDC. Base, una solución de capa 2 de Ethereum, se destaca como un centro de innovación para dApps, atrayendo a usuarios por sus bajos costos y alta velocidad. Solana está ganando tracción, especialmente por su capacidad para procesar transacciones rápidas, lo que la hace ideal para pagos y aplicaciones Web3. Polygon, otra red de capa 2, está creciendo en popularidad por su eficiencia en el procesamiento de transacciones relacionadas con DeFi y stablecoins. El crecimiento del 53% en carteras activas de stablecoins, de 19.6 millones a 30 millones entre febrero de 2024 y febrero de 2025, refleja el impacto de estas redes en la inclusión financiera, conectando a usuarios individuales e instituciones con ecosistemas financieros globales.
Criptoactivos que impulsan el mercado latinoamericano
El informe refleja que las stablecoins, lideradas por USDT y USDC, son los criptoactivos más utilizados en América Latina, impulsadas por su uso en remesas, comercio y protección contra la devaluación en economías inestables. En julio de 2025 estas dos stablecoins representaron más del 90% del volumen de intercambio.
El número de carteras activas de stablecoins creció un 53%, de 19.6 millones a 30 millones entre febrero de 2024 y febrero de 2025, con USDT como el activo dominante. Bitcoin (BTC) se utiliza como refugio de valor en países con alta inflación, como Argentina y Venezuela, aunque su volumen de transacciones es menor que el de las stablecoins. Ethereum (ETH) es clave para aplicaciones de finanzas descentralizadas (DeFi), soportando transacciones y dApps en la región. Estos criptoactivos están impulsando la inclusión financiera, conectando a usuarios individuales e instituciones con ecosistemas financieros globales.
Además podemos destacar que en Brasil operan stablecoins locales como BRZ (Transfero), BRLA (BRLA Digital), cREAL (Celo), y BRL1 (desarrollada por un consorcio que incluye Bitso, Foxbit, Mercado Bitcoin, y Cainvest), diseñadas para facilitar pagos y transferencias en un contexto de inestabilidad económica. BRZ está respaldada por moneda fiduciaria y títulos financieros con auditorías independientes; BRLA utiliza exclusivamente reservas fiduciarias; cREAL se basa en activos digitales como bitcoin, Ether, y CELO; y BRL1 combina bonos públicos y reservas en reales, integrándose con sistemas como Pix y el DREX, la moneda digital del banco central. En México, stablecoins como MXNB están emergiendo también para respaldar transacciones locales, vinculadas al peso mexicano, facilitando pagos y transferencias en la región.
Exchanges que dominan la región
Los exchanges centralizados (CEX) son un pilar clave del mercado cripto en América Latina, facilitando transacciones, pagos, y acceso a aplicaciones descentralizadas (dApps). Los volúmenes anuales de Lemon, Bitso y otros exchanges crecieron 9 veces entre 2021 y 2024, alcanzando los 27 mil millones de dólares.
Bitso, con sede en México, es un actor destacado en remesas, procesando transferencias significativas en el corredor EE. UU.-México, que mueve 61 mil millones de dólares anuales, gracias a su integración con stablecoins como USDT y USDC. Lemon (Lemon Cash) y Mercado Bitcoin son relevantes en Argentina y Brasil, respectivamente, soportando transacciones y pagos con criptomonedas. Los exchanges descentralizados (DEX) están creciendo en la región, impulsados por su capacidad para facilitar trading y acceso a protocolos DeFi, conectando a los usuarios con ecosistemas financieros globales.
Estas plataformas enfrentan retos regulatorios y la predominancia del efectivo, que representa el 60% de las transacciones en la región, pero contribuyen al crecimiento de la adopción en la zona.
Rampas de entrada / salida
Las rampas de entrada (on-ramps) y salida (off-ramps) tienen un papel crucial en la adopción de criptomonedas en América Latina, al facilitar la conversión entre monedas fiduciarias y criptoactivos, especialmente stablecoins como USDT y USDC.
Estas rampas permiten a los usuarios comprar criptomonedas con monedas locales como el peso argentino (ARS), el real brasileño (BRL), o el peso mexicano (MXN) a través de on-ramps, y convertirlas de vuelta a fiat mediante off-ramps, integrándose con sistemas bancarios locales. Estas soluciones superan barreras de los sistemas tradicionales, como los altos costos y la lentitud de las transferencias internacionales, impulsando pagos y remesas más eficientes, especialmente en México, donde el mercado de remesas alcanza los 61 mil millones de dólares anuales. Proyectos como ZKP2P, Capa, Exa App y Picnic procesaron millones en volumen, haciendo que las criptomonedas sean realmente utilizables.
El crecimiento del número de carteras activas de stablecoins, de 19.6 millones a 30 millones entre febrero de 2024 y febrero de 2025, refleja el impacto de estas rampas en la protección contra la inflación y la mejora de la inclusión financiera en la región.
Desafíos y oportunidades
A pesar del crecimiento, persisten desafíos. El número de latinoamericanos que consideran seguras las transacciones cripto aún es bajo, lo que resalta la necesidad de educación y medidas de seguridad robustas. La volatilidad del mercado, y las regulaciones estrictas en algunos países de la región generan incertidumbre.
Sin embargo, las oportunidades son significativas. América Latina está atrayendo eventos globales como Blockchain Summit LatAm 2025 y DuneCon en Buenos Aires (19 de noviembre de 2025), que reúnen a líderes de la industria y gobiernos para explorar aplicaciones de blockchain en finanzas, salud y cadenas de suministro. Iniciativas como la adopción de bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador y el interés en stablecoins locales están consolidando a la región como un centro de innovación.
América Latina está redefiniendo su papel en las finanzas globales, impulsada por la adopción masiva de criptomonedas y stablecoins. Con un crecimiento del 18.3% en usuarios cripto en 2025, el auge de carteras avanzadas y el avance de DeFi, la región se posiciona como un laboratorio de innovación financiera. A pesar de los retos regulatorios y de seguridad, el futuro es prometedor, con eventos y desarrollos que consolidan a países como Argentina, Brasil y México como líderes cripto.