MERGE Madrid 2025: Madrid se consolidad como el epicentro cripto de Europa y Latinoamérica

La semana del 7 al 9 de octubre de 2025, Madrid vibró con la energía de la innovación blockchain y Web3 durante la segunda edición de MERGE Madrid.

La semana pasada Madrid se convirtió en el epicentro global de la innovación blockchain con la segunda edición de MERGE Madrid, un congreso que reunió a más de 3.000 asistentes y 250 ponentes para explorar el futuro de las finanzas descentralizadas, la regulación cripto y la convergencia de IA y Web3, consolidando a España como puente entre Europa y Latinoamérica en la adopción de tecnologías disruptivas.

La semana del 7 al 9 de octubre de 2025, Madrid vibró con la energía de la innovación blockchain y Web3 durante la segunda edición de MERGE Madrid. Celebrado en el icónico Palacio de Cibeles, el evento reunió a más de 3.000 asistentes, 250 ponentes internacionales y representantes de más de 90 patrocinadores y 60 partners. Bajo el lema de unir instituciones tradicionales con el mundo cripto, MERGE Madrid no solo consolidó a la capital española como un hub emergente en Europa, sino que también fortaleció los lazos entre el viejo continente y Latinoamérica, un mercado con más de 600 millones de personas no bancarizadas y un potencial enorme para la adopción de tecnologías descentralizadas.

Este año, el evento se expandió con una cumbre institucional el primer día, tres días de conferencias principales y un Tech Summit en la Universidad IE el 10 de octubre. Temas como la tokenización de activos reales (RWA), stablecoins, DeFi regulado, IA descentralizada y la interoperabilidad dominaron las discusiones. Pero más allá de las charlas, MERGE fue un espacio de networking real, con afterparties, hackathon y una zona de arte phygital que fusionó cultura y blockchain. 

MERGE Madrid 2025: Madrid se consolidad como el epicentro cripto de Europa y Latinoamérica



Tres días de fusión entre tradición e innovación

MERGE Madrid arrancó el 7 de octubre con el Institutional Summit, un foro exclusivo en el Palacio de Santoña para reguladores, banqueros y líderes Web3. Moderado por Paula Pascual, CEO y cofundadora de MERGE, el evento contó con la bienvenida de Eric Piscini (CEO de Hashgraph) y Joaco Taylor (Head of Institutional Business de Börse Stuttgart Digital). Los paneles iniciales se centraron en tokenización, DeFi e identidad digital, destacando cómo las políticas europeas como MiCA están allanando el camino para la adopción institucional.


El 8 y 9 de octubre, el Palacio de Cibeles se transformó en un hervidero de ideas. Más de 40 paneles y keynotes exploraron desde el futuro del dinero digital hasta la integración de IA en blockchain. El escenario principal albergó debates con bancos como BBVA, Santander y CaixaBank, junto a exchanges como Binance y Bitso. Paralelamente, zonas interactivas como bootcamps de desarrolladores, lounges de networking y una galería NFT permitieron conexiones uno a uno. El evento cerró con un afterparty en el centro de Madrid, donde la música y el arte on-chain sellaron alianzas informales.

El 10 de octubre, el MERGE Tech Summit en la Universidad IE extendió la conversación con workshops prácticos sobre interoperabilidad, Account Abstraction y MEV (Miner Extractable Value). Patrocinado por Solana Foundation y BSV Association, incluyó demos de productos y tracks sobre "vibecoding" (codificación intuitiva con IA).

MERGE Madrid 2025: Madrid se consolidad como el epicentro cripto de Europa y Latinoamérica


Ponencias destacadas: voces que inspiraron y desafiaron


El congreso se convirtió en un crisol de ideas innovadoras, donde más de 250 ponencias, paneles y workshops capturaron la atención de una audiencia global, generando un impacto resonante en redes sociales como X. Las sesiones abarcaron los temas más relevantes del ecosistema Web3, uniendo perspectivas de reguladores, instituciones financieras, desarrolladores y líderes de la industria cripto. Desde debates sobre regulación y adopción institucional hasta exploraciones técnicas de vanguardia, las discusiones forjaron una visión integral del futuro de la tecnología descentralizada y las finanzas globales. 

Regulación y marcos normativos: un pilar central del evento fue el análisis de la regulación de activos digitales, con un enfoque predominante en el Reglamento MiCA de la Unión Europea. Las sesiones exploraron cómo este marco está moldeando la adopción institucional de criptomonedas y tokens, garantizando compliance mientras se fomenta la innovación. Estas discusiones subrayaron el equilibrio entre soberanía monetaria y agilidad tecnológica, con España posicionada como un puente regulatorio entre Europa y mercados emergentes. La regulación en Latinoamérica también tuvo un espacio destacado, con menciones a sandboxes normativos y políticas pro cripto en países como Argentina.

Stablecoins y pagos transfronterizos: las stablecoins emergieron como un tema candente, especialmente por su potencial para abordar la inestabilidad monetaria en regiones subbancarizadas, como Latinoamérica. Sesiones dedicadas a este tema analizaron casos reales de remesas y pagos internacionales, destacando la interoperabilidad con sistemas financieros tradicionales (legacy). Estas sesiones, marcadas por un enfoque práctico, generaron amplio interés por su relevancia para la inclusión financiera global.

MERGE Madrid 2025: Madrid se consolidad como el epicentro cripto de Europa y Latinoamérica

Tokenización de activos reales (RWA): la tokenización fue otro eje temático, con discusiones sobre la digitalización de activos físicos como bienes raíces, arte y productos financieros. Los paneles exploraron cómo las blockchains públicas y privadas están facilitando esta transición, con aplicaciones que van desde la democratización de inversiones hasta la trazabilidad en cadenas de suministro. 

Convergencia de inteligencia artificial y blockchain: la integración de IA y blockchain capturó la imaginación de los asistentes, con sesiones que abordaron casos de uso como la procedencia de datos, agentes de IA descentralizados y contratos inteligentes potenciados por machine learning. Estas discusiones destacadas resonaron por su visión futurista, especialmente en el contexto de la privacidad y la escalabilidad. Los debates técnicos sobre cómo la IA puede optimizar blockchains públicas, como Qubic o Solana, generaron un entusiasmo notable, con menciones virales que vincularon estas innovaciones al futuro de Web3.

Interoperabilidad y desarrollo multi-chain: las sesiones técnicas se centraron en la interoperabilidad entre cadenas y los desafíos de construir en ecosistemas diversos. Temas como protocolos de mensajería cross-chain (Wormhole, Axelar, LayerZero), abstracción de cuentas y pruebas de conocimiento cero (ZK Proofs) fueron los protagonistas. Estas discusiones atrajeron a desarrolladores por su enfoque práctico, abordando desde la experiencia de usuario (UX) hasta la seguridad de smart contracts. La comparación entre cadenas como BSV, Solana y Ethereum-like destacó por su relevancia para builders, con un énfasis en el futuro del desarrollo descentralizado.

Todas estas temáticas consolidaron el evento como un espacio de diálogo entre tradición e innovación, con debates que no solo inspiraron sino que sentaron las bases para colaboraciones transatlánticas y avances tecnológicos. 

Madrid, el nuevo hub cripto


MERGE Madrid 2025 demostró que la convergencia entre finanzas tradicionales y Web3 ya no es un sueño, sino una realidad en marcha. Con Madrid posicionada como el "próximo hub cripto de Europa" , como tituló Forbes, el evento no solo generó alianzas millonarias, sino que inspiró a una generación de builders a pensar en grande. Si 2024 fue de consolidación, 2025 marca la aceleración: tokenización masiva, IA descentralizada y puentes transatlánticos. MERGE no es solo un evento; es el merge que el mundo cripto necesitaba. ¡Siguiente parada:  Saõ Paulo!

Comparte nuestro artículo:
LinkedIn
Facebook
X  
Reddit
Telegram
WhatsApp
Email
Más sobre: