MERGE Buenos Aires: pluralidad de voces para definir el futuro del ecosistema

La primera edición latinoamericana de MERGE Buenos Aires presenta en su propuesta de charlas más de 200 oradores de los ámbitos más diversos: sector público, sector privado, reguladores, fintech, bancos tradicionales y empresas emergentes del ecosistema web3 y cripto.

MERGE Buenos Aires, celebrado entre el 25 y el 26 de marzo en el Palacio Libertad de la capital argentina, convocó más de 5.000 personas y ofreció un panel de más de 200 expertos de empresas del ecosistema, gigantes tradicionales de las finanzas, entes reguladores y el sector público.


  • Uno de los aspectos destacados del encuentro fue la pluralidad de voces: entre los oradores hubo representantes de todos los sectores, tanto de público como del privado, incluyendo referentes de la banca tradicional y del ecosistema cripto.
  • También se destacaron los espacios para realizar networking, las actividades artísticas y culturales y el concurso de pitcheo para que nuevos emprendedores puedan presentarse a un grupo de potenciales inversores.
  • Apoyaron el evento una centena de empresas.

MERGE Buenos Aires cumplió con lo que había prometido: fue efectivamente un espacio de encuentro para el muy diverso conjunto de actores que conforman el ecosistema cripto y un momento para compartir conocimientos, debatir los temas urgentes e importantes y, por supuesto, celebrar. Porque la interminable lista de sesiones, charlas, conferencias y mesas redondas se matizó con espectáculos musicales y propuestas culturales, como el show audiovisual de apertura, la exposición de NFTs o los conciertos de Kaleema y Ernesto Romeo. 

Incluso, hasta podría decirse que el lugar elegido estuvo cargado de simbología: el imponente Palacio Libertad, una joya arquitectónica de la ciudad, nació con el propósito de comunicar a las personas: allí funcionó durante décadas la oficina central del correo argentino.

¿Los números de MERGE Buenos Aires? Más de 5.000 asistentes en las dos jornadas (los organizadores aseguran que se superó la cantidad de visitantes de la edición Madrid de octubre pasado), 100 ponencias, 220 oradores (incluyendo funcionarios de Argentina, El Salvador, Colombia y Brasil) y 120 empresas participantes. Prácticamente no quedó tema sin tratar: la convivencia entre el negocio financiero tradicional y la innovación fintech, el futuro de la identidad digital, las oportunidades alrededor de la tokenización, la regulación, la ética, la ciberseguridad y, por supuesto, el impacto de la inteligencia artificial en el ecosistema.

MERGE Buenos Aires: pluralidad de voces para definir el futuro del ecosistema

“Tenemos la responsabilidad de acompañar el desarrollo del sector. La industria cripto no se limita únicamente a las finanzas, sino que involucra creatividad, tecnología y educación. Asumir un rol protagónico también implica fortalecer la colaboración entre los sectores tradicionales y el mundo cripto”, afirmó en un comunicado Andrés Ondarra, gerente general de Binance Argentina y Cono Sur. Binance fue uno de los sponsors oficiales del evento.

Pluralidad de voces

Uno de los grandes fuertes de MERGE Buenos Aires fue, tal como lo habían anunciado sus organizadores, la pluralidad de voces. 

“Nos deja una sensación muy buena y un gran optimismo, porque se logró reunir a dos mundos que, usualmente, operan en contextos distintos: la industria cripto descentralizada y el sector financiero más tradicional”, dice Lorena Fabris, head ambassador de Polkadot, un ecosistema descentralizado que abarca diferentes comunidades y proyectos. “Esta convergencia permitió debatir y analizar los desafíos de una integración que promete mucho: blockchain no es solo una tecnología, sino una nueva forma de registrar movimientos y operar con transparencia, lo que implica una gran responsabilidad para empresas, gobiernos y usuarios”.

El networking fue uno de los pilares sobre los que se apoyó el entusiasmo de quienes formaron parte de MERGE Buenos Aires. “Nos resultó muy útil como punto de encuentro con muchas empresas y profesionales del mundo cripto de Latinoamérica: conocimos a personas muy interesantes y nos llevamos una larga lista de contactos para explorar colaboraciones”, declara Cristian Andrés Nieto Ortiz, fundador de Block Travel, una agencia de viajes que incorpora soluciones Web3 para el mundo del turismo y que permite a los clientes convertir criptomonedas en experiencias.

No se trató de una oportunidad sólo para empresas establecidas: también se desarrolló un concurso de pitcheo para que jóvenes emprendedores con alguna idea fresca pudieran expresarla frente a potenciales inversores.

Las razones para un país

La elección de Argentina como sede para la primera edición latinoamericana de MERGE fue vista como un acierto, tanto por parte de los organizadores como de los participantes. “Pudimos comprobar la presencia de la vibrante y profesional comunidad cripto que tiene Argentina, así fue una decisión acertada elegir este país como punto de desembarco en la región”, asegura Alejandra Pascual, fundadora y CEO de MERGE.

MERGE Buenos Aires: pluralidad de voces para definir el futuro del ecosistema


“Estamos muy emocionados de acompañar a MERGE, una iniciativa que hizo el mismo recorrido que nosotros: nacer en España y desembarcar luego en Argentina para reconfirmar el lugar estratégico que el país tiene en la región”, agrega Pablo Casadío, cofundador y CFO de Bit2Me, proveedor de una solución que permite comprar, vender, intercambiar, hacer staking y tomar préstamos, entre otros servicios, con más de 300 criptomonedas.

Eric Sánchez, fundador de la plataforma de inmuebles tokenizados Reental, coincide en que “como españoles, estamos desarrollando un vínculo hace tiempo, participando en España y nos parecía importante apoyar el evento en Argentina, que es el segundo país con mayor cantidad de inversores que tenemos”. El equipo de Reental considera el evento como una apuesta estratégica para su negocio en la región.

El encuentro MERGE Buenos Aires se puede resumir en una frase de Pascual: “Hemos logrado un encuentro muy potente entre el mundo de las finanzas tradicionales y las descentralizadas”.

Comparte nuestro artículo:
LinkedIn
Facebook
X  
Reddit
Telegram
WhatsApp
Email
Más sobre: