MERGE Buenos Aires: un menú de oradores que cubre todos los gustos

La primera edición latinoamericana de MERGE Buenos Aires presenta en su propuesta de charlas más de 200 oradores de los ámbitos más diversos: sector público, sector privado, reguladores, fintech, bancos tradicionales y empresas emergentes del ecosistema web3 y cripto.
Cryptconexion, MERGE, buenos aires

MERGE Buenos Aires, que se celebrará del 24 al 26 de marzo en el Palacio Libertad, repite la exitosa fórmula que utilizó en la reciente edición de Madrid: convocar oradores de todos los sectores para ofrecer una propuesta amplia y diversa.


  • Más de 200 oradores participarán de MERGE Buenos Aires, que se celebrará del 24 al 26 de marzo en el Palacio Libertad.
  • Habrá charlas de líderes de bancos tradicionales (como Santander y Galicia) así como de algunos de los principales actores del ecosistema cripto.
  • También estarán presentes organismos reguladores y entidades estatales, como el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Comisión Nacional de Valores (CNV) también de Argentina y la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) de El Salvador.
  • ¿El propósito? Generar espacios de diálogo entre todos los actores que hacen al sector, tanto directa como indirectamente.

El sector público y el sector privado. Fintech emergentes y bancos tradicionales. Expertos y entusiastas que dan sus primeros pasos. Una de las cualidades del evento MERGE Buenos Aires, que se celebrará entre el 24 y el 26 de marzo en el Palacio Libertad de la capital argentina, es la diversidad. 

Su paleta de casi 200 speakers abarca todos los ámbitos de interés para el ecosistema web3, cripto y blockchain: desde Roberto Silva, presidente de la Comisión Nacional de Valores de Argentina y Pedro Inchauspe, Director del Banco Central del mismo país, hasta el recientemente designado Andrés Ondarra, flamante gerente general de Argentina y Cono Sur de Binance. Desde Fabio Araujo, economista del Banco Central de Brasil hasta Bill Laboon, director de educación e iniciativas de gobernanza en Web3 Foundation.

Esta diversidad es, tal vez, uno de los valores fundamentales de la propuesta de MERGE. “Crea un espacio para conversaciones genuinas, colaboración y aprendizaje, reuniendo a desarrolladores, emprendedores y entusiastas”, dice Juliana Cardozo, una de las expositoras del  evento que es marketing lead de Polkadot LatAm, una cadena de bloques que permite que diferentes blockchains se intercomuniquen.

“Creemos en la importancia de generar espacios de diálogo con los actores clave del sector”, destacó Pablo Casadío, cofundador y CFO de Bit2Me, en un comunicado sobre la participación en este evento de la empresa especializada en democratizar el acceso a las criptomonedas.

“Además, va más allá de las típicas exploraciones técnicas en profundidad: se enfoca en cómo blockchain puede aplicarse en diversas industrias, y no solo dentro del ecosistema cripto”, asegura Cardozo. “Esta perspectiva más amplia encaja con nuestra misión de ofrecer una base segura, escalable e interoperable que ayude a las empresas a innovar y crecer”. 

Uno de los puntos destacados de este evento es la presencia de empresas de finanzas tradicionales: en el menú de opciones se observa que habrá charlas de Coty de Monteverde de Banco Santander, Massimo Cervesato de Mastercard y Esteban Tresseras de Banco Galicia, por citar apenas algunos.

La cosa pública

En MERGE participarán también líderes del sector público, tal es el caso de Juan Carlos Reyes, presidente de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) de El Salvador. El funcionario sostiene que “un evento como este representa una oportunidad invaluable para conectar con algunas de las mentes más brillantes e innovadoras del ecosistema global de activos digitales y tecnología blockchain”. El funcionario salvadoreño considera que se trata de “una plataforma ideal para compartir los avances extraordinarios que hemos logrado con nuestra agenda nacional, la cual ha posicionado al país como un referente mundial en la adopción y regulación de activos digitales”. Entre otras cosas, el país centroamericano integró bitcoin como moneda de curso legal y supervisa más de US$ 200.000 millones en activos digitales con Tether. Reyes concentrará su charla, precisamente, en la regulación global de activos digitales desde la perspectiva de El Salvador.

Además, Reyes considera que estos eventos son importantes desde tres perspectivas. La primera, educar a una audiencia global que aún percibe estas tecnologías con escepticismo o desconocimiento, desmitificando conceptos y mostrando casos de éxito tangibles. La segunda, facilitar la colaboración entre líderes de la industria, reguladores y emprendedores, lo que permite acelerar la adopción responsable de estas innovaciones. Y la tercera, expandir el conocimiento colectivo al conectar experiencias diversas, desde mercados desarrollados hasta economías emergentes.

“La ciudad busca mantenerse como uno de los hubs principales del ecosistema cripto/web3, tanto para el crecimiento de la industria como para dotar a nuestra población de nuevas herramientas tecnológicas”, señala a su vez Pedro Ignacio Alessandri, subsecretario de Ciudad Inteligente de la Secretaría de Innovación y Transformación Digital del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, también orador en el encuentro. “Por eso, este como muchos otros eventos y espacios que ocurren en nuestra ciudad son clave para agrandar la comunidad y facilitar el camino a una adopción masiva”. Alessandri hablará sobre QuarkID, un proyecto open source creado entre la ciudad y distintos partners tecnológicos, con el objetivo de facilitar la identidad digital descentralizada.

Las voces del ecosistema

Por supuesto, el ecosistema está representado por oradores provenientes de un centenar de compañías. “Han conseguido unir a todos los grandes players del sector: eso es complicado y tiene mucho mérito”, agrega Cristina Romero, directora de comunicación de Reental, plataforma que permite invertir en bienes inmuebles tokenizados, que tiene 22.000 usuarios y 2.000 inversores y que ya participó de MERGE Madrid en 2024. “Estos eventos son fundamentales para dar a conocer al gran público todo lo bueno que se está realizando en el ecosistema, que es muchísimo, más aún con las malas noticias vinculadas al mundo cripto que aparecen hoy en día”, agrega.

“A nosotros nos permite estar en el centro del debate sobre la evolución del ecosistema cripto y Web3”, aporta María Fernanda Juppet, CEO del exchange CryptoMKT. “No sólo es un espacio de networking o exhibición de proyectos, sino que busca generar un punto de convergencia entre innovación, adopción institucional y regulación, a diferencia de eventos puramente técnicos o centrados en inversores, y facilita el diálogo entre los distintos actores del ecosistema con un enfoque práctico sobre cómo la industria puede escalar de manera sostenible”, agrega.

La opinión del director del CNAD salvadoreño está en línea con lo anterior. “MERGE tiene el potencial de diferenciarse al enfocarse en la convergencia de ideas innovadoras y en cómo las economías emergentes están moldeando el futuro de las finanzas digitales, mientras que otros eventos tienden a centrarse en tendencias pasajeras o especulación”, concluye Reyes.

Comparte nuestro artículo:
LinkedIn
Facebook
X  
Reddit
Telegram
WhatsApp
Email
Más sobre: