Construyendo una Web3 más equitativa; desafíos e innovaciones en el ecosistema

A pesar del potencial democratizador de Web3, persisten barreras significativas que dificultan la plena participación de grupos históricamente subrepresentados, lo que a su vez puede ser una oportunidad para construir un ecosistema tecnológico más equitativo e inclusivo.
CryptoConexion, construyendo, Web3

El reporte ‘Construyendo una Web3 más equitativa’ señala que las fortalezas inherentes de Web3, como su énfasis en el bien público y los principios de código abierto, ofrecen una base para un ecosistema industrial más equitativo.



Informe ‘Construyendo una Web3 más equitativa’

  • Es un reporte elaborado por el Crypto Council for Innovation en asociación con la Fundación W.K. Kellogg.
  • A través de estudios de casos y análisis muestra que, a pesar de los desafíos, la innovación en Web3 traza un camino hacia un ecosistema industrial equitativo.
  • Si bien los desarrolladores de grupos minoritarios, como las comunidades afroamericanas y latinas, están impulsando la innovación en Web3 en Estados Unidos y otras partes del mundo, aún persisten barreras de acceso similares a los de las industrias tradicionales.
  • El reporte señala que al abordar los parámetros estructurales de desigualdad de oportunidades, promover la construcción de comunidades y mejorar la claridad regulatoria, Web3 puede evolucionar hacia un espacio más inclusivo y empoderador para todos los participantes.

Web3 se encuentra actualmente en una fase crucial, en transición hacia la madurez con un creciente interés institucional a nivel mundial, particularmente en Estados Unidos, así lo indica el reporte ‘Construyendo una Web3 más equitativa’ del Crypto Council for Innovation que muestra a través de estudios de casos que, a pesar de los desafíos, la innovación en Web3 traza un camino hacia un ecosistema industrial equitativo.

El informe destaca cómo el ecosistema descentralizado ha empoderado a las personas y ha permitido el acceso a oportunidades dentro de la industria, y destaca la importancia de abordar las desigualdades históricas y apoyar a los desarrolladores subrepresentados, en particular a las comunidades afroamericanas y latinas, las cuales enfrentan barreras para acceder al capital y las redes necesarias para el éxito.

La investigación tiene como objetivo resaltar el valor significativo que brindan los builders 

de estos dos grupos, quienes están a la vanguardia de la creación de soluciones a problemáticas específicas de sus comunidades, ya que están creando empresas innovadoras que abordan necesidades reales del mercado, además de abrir oportunidades de crecimiento en sectores como la tecnología financiera, la atención médica y las monedas digitales.

“Los builders afroamericanos y latinos con los que hablamos están construyendo empresas innovadoras que abordan necesidades reales del mercado, necesidades que históricamente pueden no haber sido reconocidas por los inversores y otros desarrolladores”, indica el estudio.

A pesar de ello, los fundadores de plataformas Web3 afroamericanos y latinos continúan enfrentando barreras importantes para acceder al capital y las redes necesarias para prosperar. Esto se observa en el análisis de los datos de Crunchbase, en 2022, donde se observa que los creadores afroamericanos obtuvieron de manera colectiva únicamente el 0,5% de los 11.900 millones de dólares recaudados por las nuevas empresas de Web3, mientras que los desarrollos latinos no recibieron nada, a diferencia del 0,4% del año previo.

CryptoConexion, web3, fundraising

Por si fuera poco, la volatilidad y la incertidumbre en el mercado han agravado aún más estas desigualdades. Si bien las inversiones generales de capital de riesgo cayeron un 36% en 2022, los recursos para empresas dirigidas por afroamericanos experimentaron una caída del 45%, según datos de Crunchbase. Esto representa la mayor disminución año tras año en la financiación que este grupo ha experimentado en la última década.

Una mayor participación en la configuración de la industria garantizará la creación de productos y servicios que aborden las necesidades de un mayor número de personas. Para ello, es necesario impulsar políticas  y prácticas industriales para mejorar el acceso a una mayor diversidad de builders, beneficiando en última instancia a la innovación y a los usuarios y consumidores.

“El ritmo del avance tecnológico a menudo supera la capacidad de las entidades gubernamentales para seguir los avances y anticipar los beneficios potenciales y el impacto social. La complejidad de la tecnología emergente exige una mayor participación de un mayor número de partes interesadas para desarrollar eficazmente enfoques que aborden y fomenten nuevas tecnologías”, expresan los autores.

Entre los estudios de casos expuestos en ‘Construyendo una Web3 más equitativa’ destacan Gitcoin, la plataforma para financiar el desarrollo de software de código abierto y otros bienes públicos digitales a través de modelos de quadratic funding; Félix, una compañía para el envío de remesas que aprovecha las monedas estables para reducir los costos y las fricciones asociadas con las fluctuaciones de valor; y Patientory, que facilita el acceso a los expedientes clínicos a través de una única plataforma habilitada para blockchain, donde los pacientes pueden conservar la propiedad y los derechos sobre su información.

El reporte concluye con la necesidad de implementar medidas proactivas para evitar que se repitan las desigualdades presentes en los sectores tecnológicos y financieros heredados dentro del ecosistema Web3. Al fomentar una industria más accesible y diversa, los formuladores de políticas y las partes interesadas pueden apoyar la innovación, retener capital y talento dentro de Estados Unidos y garantizar una participación más amplia en la configuración del futuro de Web3.

Para llevar a cabo el estudio, Crypto Council for Innovation C —en asociación con la Fundación W.K. Kellogg— documentó las experiencias de builders y emprendedores Web3 afroamericanos y latinos durante el verano y el otoño de 2023, cuando la industria atravesaba un momento crítico de transición.

El equipo de investigación asistió a eventos y realizó más de 60 entrevistas en persona y vía remota con desarrolladores y líderes de comunidades Web3 —incluyendo a CryptoConexión — dedicadas a diferentes actividades, desde la gestión de datos, la identidad, la atención sanitaria, hasta la inversión, la educación y otros sectores verticales. También llevó a cabo una revisión rigurosa de la literatura existente, así como de estudios, encuestas e informes recientes para entender mejor el ecosistema y los factores que impulsan la equidad y la inclusión en Web3 y en la tecnología en general.

Comparte nuestro artículo:
LinkedIn
Facebook
X  
Reddit
Telegram
WhatsApp
Email
Más sobre: