Introdución a Celo

Celo es una plataforma blockchain que permite a cualquier persona, en cualquier lugar, acceder a servicios financieros.
Cryptoconexion, Celo, blockchain

Celo, ahora parte de la Superchain de Optimism, está diseñada para facilitar la inclusión financiera global a través de la tecnología descentralizada. Su enfoque principal es permitir que las personas, especialmente aquellas sin acceso a servicios bancarios tradicionales, puedan participar en la economía digital mediante el uso de teléfonos móviles.



Este tutorial es el primer recurso del programa de formación “Celo en Acción”, diseñado para acompañarte desde el inicio en tu recorrido por el ecosistema de Celo. Aquí encontrarás una guía completa para entender qué es Celo, sus fundamentos, diferencias con otras blockchains, sus monedas nativas, ventajas, desventajas, y aspectos técnicos. Además, exploraremos casos de uso, herramientas de desarrollo y mucho más.

1. ¿Qué es Celo y cuáles son sus objetivos?

Celo es una plataforma blockchain que permite a cualquier persona, en cualquier lugar, acceder a servicios financieros. Su misión es hacer que las herramientas financieras sean accesibles para todos, utilizando principalmente dispositivos móviles, con un enfoque en mercados emergentes donde el acceso a la banca tradicional es limitado o inexistente.

¿Por qué Celo es diferente?

Celo destaca en el mundo de las blockchains gracias a su enfoque innovador y centrado en resolver problemas concretos que afectan a miles de millones de personas en todo el mundo, especialmente en comunidades desatendidas. Su diseño y funcionalidad están optimizados para ser accesibles, sostenibles y efectivos en dispositivos móviles, lo que lo convierte en una solución única dentro del ecosistema blockchain. A continuación desarrollaremos cada uno de estos puntos.

1. Optimización para dispositivos móviles

Mientras que la mayoría de las blockchains priorizan computadoras de alto rendimiento, Celo está específicamente diseñado para funcionar en smartphones de bajo costo y con conectividad limitada. Esta optimización incluye:

  • Sincronización ultraligera: Celo utiliza un cliente ultraligero que minimiza el uso de datos y recursos de procesamiento, ideal para dispositivos con especificaciones modestas.
  • Pagos con números de teléfono: en lugar de depender de complicadas direcciones de carteras, Celo permite operar con criptomonedas usando un número de teléfono como identificador. Este sistema, llamado Celo identity,  convierte el envío de dinero en un proceso tan simple como enviar un mensaje de texto.

2. Sostenibilidad ambiental: una blockchain carbono-negativa

A diferencia de muchas blockchains que consumen grandes cantidades de energía, Celo opera con un mecanismo de consenso Proof of Stake (PoS), que es altamente eficiente en términos energéticos. Además, la red compensa más carbono del que genera a través de:

  • Iniciativas de reforestación y conservación: Celo financia proyectos que contribuyen a la regeneración ambiental. A continuación, te presentamos algunos ejemplos destacados:
    • Wren: Wren es una plataforma que permite a las personas calcular y compensar su huella de carbono mediante la financiación de proyectos ambientales. 
    • ImpactMarket: es una plataforma de financiamiento colectivo que utiliza la tecnología de Celo para proporcionar ingresos básicos universales a comunidades vulnerables. Parte de los fondos recaudados se destinan a proyectos de reforestación y conservación, empoderando a las comunidades para que participen activamente en la regeneración de su entorno natural. 
  • Colaboraciones en ReFi (Finanzas Regenerativas): un movimiento que utiliza blockchain para apoyar proyectos sostenibles, como la restauración de ecosistemas y la economía circular. Aquí te presentamos algunos ejemplos:
    • ReFi Colombia: es una iniciativa que busca promover la equidad y la sostenibilidad financiera en Colombia. A través de la delegación de CELO, los participantes pueden obtener ingresos pasivos, fomentando la inclusión financiera y apoyando proyectos locales que contribuyen a la regeneración ambiental y social. 
    • EthicHub: es una plataforma que conecta a inversores de impacto con agricultores sin acceso a financiación en condiciones favorables. Utilizando la tecnología blockchain, EthicHub facilita préstamos que permiten a los agricultores implementar prácticas agrícolas sostenibles, promoviendo la regeneración de suelos y la economía circular en comunidades rurales. 

3. Uso integrado de stablecoins

Una de las características más destacadas de Celo es su uso integrado de stablecoins vinculadas a monedas fiat como el dólar (cUSD), el euro (cEUR), el real brasileño (cREAL) o el peso colombiano (cCOP). Estas monedas eliminan la volatilidad asociada a muchas criptomonedas, lo que las hace ideales para:

  • Pagos diarios: desde compras en el supermercado hasta pagos de servicios.
  • Remesas internacionales: transferencias rápidas, económicas y sin fluctuaciones de valor inesperadas.

4. Accesibilidad global y enfoque en mercados emergentes

“La presencia de Celo se hace notar de muchas formas en América Latina, pero sobre todo se refleja en el surgimiento de proyectos orientados al impacto, respaldados de diversas maneras por su ecosistema.” - Marcelo Silva

Celo se ha diseñado específicamente para democratizar el acceso a los servicios financieros en regiones donde estos son limitados o inexistentes. Algunos ejemplos incluyen:

  • Latinoamérica: un área de enfoque reciente son  stablecoins como cREAL o cOPM, pero el impacto de Celo tanto en Latinoamérica como en África es muy superior al uso de stablecoins sin más. Celo  ha encontrado un nicho importante en países con alta inflación, como Brasil y Argentina.
  • África: su integración con dispositivos móviles lo hace ideal para regiones donde los smartphones son la principal herramienta digital.

5. Compatibilidad y facilidad de adopción

Celo es completamente compatible con la Ethereum Virtual Machine (EVM), lo que significa que cualquier aplicación descentralizada (DApp) construida en Ethereum puede migrar fácilmente a Celo con modificaciones mínimas. Esto no solo facilita la adopción por parte de desarrolladores, sino que también amplía el ecosistema de aplicaciones disponibles.

6. Comunidad global y apoyo a desarrolladores

La Fundación Celo y sus socios han creado una comunidad global de usuarios y desarrolladores. Este ecosistema incluye:

  • Programas de incentivos: fondos y grants para proyectos que utilicen Celo, como Prezenti, que apoya este programa de formación.
  • Eventos educativos: hackathones, talleres y conferencias orientadas a fomentar la innovación en la red.

Celo no es solo una blockchain; es una plataforma diseñada para hacer del mundo un lugar más accesible y equitativo, con un enfoque único en resolver los desafíos cotidianos de las personas, especialmente en mercados emergentes.

2. Comparativa con otras blockchains populares

Para comprender el lugar de Celo en el ecosistema blockchain, veamos cómo se compara con plataformas como Bitcoin, Ethereum y Solana, otras blockchains fundamentales:

Aquí tienes la tabla comparativa actualizada con Bitcoin, Ethereum, Solana y Celo:

Característica/BlockchainBitcoinEthereumSolanaCelo
Año de lanzamiento2009201520202020
Mecanismo consensoPoWPoSDPoSPoS
Velocidad de transacción-10 minutos15-20 segundos-400 ms5 segundos
EscalabilidadLimitada (~7 TPS)Mejorada con soluciones de capa 2, como rollupsAlta (~65,000 TPS)Optimizada (~1,000 TPS)
Finalidad principalActivo digital descentralizado y almacén de valorPlataforma de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (dApps)Plataforma de alto rendimiento para dApps y DeFiBlockchain móvil y accesible para inclusión financiera
Costo de transacciónGeneralmente alto debido a congestiónPuede ser elevado en momentos de alta demandaBajos (~$0.00025)Muy bajos (~$0.001)
ProgramaciónLimitada a transacciones financierasLenguajes como Solidity y VypeLenguajes como Rust y C++Compatible con Solidity y lenguajes tradicionales como JavaScript
Enfoque en sostenibilidadAlto consumo energético por PoWReducido tras la transición a PoSModerado con su DPoSEnfoque en sostenibilidad y neutralidad de carbono
Casos de uso clavePagos descentralizados y reserva de valorDeFi, NFT, dApps y contratos inteligentesFinanzas descentralizadas, NFT y aplicaciones de alto rendimientoInclusión financiera global, remesas, pagos móviles
Moneda nativaBTCETHSOLCusd y más

Ventajas de Celo frente a otras blockchains

  1. Optimización móvil: su diseño prioriza la experiencia en dispositivos móviles.
  2. Bajos costos: las transacciones en Celo son extremadamente económicas.
  3. Stablecoins integradas: ideal para pagos y remesas sin la volatilidad de otras criptomonedas.
  4. Compatibilidad con Ethereum: es compatible con la Ethereum Virtual Machine (EVM), lo que facilita la migración de proyectos.

Desventajas

  1. Menor adopción: aunque su enfoque es único, su comunidad aún es más pequeña que la de Ethereum o Bitcoin.
  2. Ecosistema limitado: tiene menos DApps y proyectos comparado con blockchains más maduras.

3. Monedas nativas de Celo

El ecosistema de Celo utiliza dos tipos principales de activos:

a. CELO (token nativo)

CELO es el token de gobernanza y utilidad de la red.

  • Usos:
    • Participación en la gobernanza del protocolo.
    • Pago de tarifas de transacción en la red.
    • Recompensas para validadores en el mecanismo de Proof of Stake.
  • Suministro total: 1,000 millones.

b. Stablecoins de Celo

Celo ofrece stablecoins que están vinculadas a monedas fiat para evitar la volatilidad:

  • cUSD: vinculada al dólar estadounidense.
  • cEUR: vinculada al euro.
  • cREAL: vinculada al real brasileño.
  • cCOP: vinculada al peso colombiano.

Estas stablecoins están respaldadas por una reserva de criptomonedas diversificada que incluye bitcoin, Ether y CELO. Esto asegura su estabilidad y fiabilidad.

4. Funcionamiento técnico de Celo

Celo utiliza un enfoque técnico innovador para garantizar la escalabilidad, la sostenibilidad y la inclusión financiera. En julio de 2023 se realizó una propuesta para transicionar de Ethereum L1 a Ethereum L2. La propuesta de incorporación a la Superchain de Optimism se encuentra aún en testnet a comienzos de 2025.

Los detalles más destacados en cuanto a cuestiones técnicas son:

Mecanismo de consenso: Proof of Stake (PoS)

Celo utiliza PoS, que es más eficiente energéticamente que Proof of Work (PoW). Los validadores apuestan tokens CELO para participar en el proceso de validación de transacciones y asegurar la red.

Estructura única de Celo

  • Phone Number Mapping: permite vincular direcciones de wallet a números de teléfono, eliminando la necesidad de recordar largas claves públicas.
  • Ultralight Client: su diseño móvil reduce el uso de datos y el consumo de batería, facilitando su uso en dispositivos de gama baja.
  • Reserva respaldada: las stablecoins están respaldadas por una mezcla diversificada de activos que aseguran su estabilidad.

Herramientas para desarrolladores

Celo es compatible con la Ethereum Virtual Machine (EVM), lo que significa que los desarrolladores pueden usar las mismas herramientas que ya conocen, como:

  • Solidity: lenguaje para contratos inteligentes.
  • Remix, Hardhat y Truffle: herramientas para crear, probar y desplegar contratos.
  • Celo Composer: framework para crear DApps en el ecosistema de Celo.

5. Introducción de Celo para desarrolladores

En esta sección nos enfocamos en guiar de manera introductoria a los desarrolladores, ya sea que provengan del mundo Web2 o Web3, en su transición hacia el desarrollo sobre la blockchain de Celo.  Para los desarrolladores de Web2, el objetivo es proporcionar una introducción a los conceptos fundamentales de blockchain y contratos inteligentes, así como las herramientas necesarias para comenzar a escribir y desplegar contratos inteligentes en la red de Celo. Por otro lado, los desarrolladores Web3 de otras blockchains podrán aprovechar su experiencia con la Ethereum Virtual Machine (EVM), pero deben familiarizarse con las particularidades de Celo, como su enfoque en pagos móviles. En ambos casos, se brindan las herramientas y conocimientos específicos para aprovechar las características únicas de Celo y crear aplicaciones descentralizadas (dApps) eficientes y escalables. 

Si necesitas información más detallada en este punto te recomendamos que consultes la documentación oficial de Celo (en inglés), esta primera parte de Celo en acción pretende ser una introducción en el aspecto técnico.

Para desarrolladores que vienen de Web2:

Si eres un desarrollador experimentado en aplicaciones centralizadas (Web2), ya tienes un buen conocimiento de la programación y las mejores prácticas en el desarrollo de software. Sin embargo, para convertirte en un desarrollador de Celo y crear aplicaciones descentralizadas (dApps) sobre blockchain, necesitarás entender ciertos conceptos fundamentales sobre blockchain, contratos inteligentes y cómo estos interactúan con la red Celo. Aquí te damos los pasos a seguir para hacer la transición a Celo.

1. Familiarízate con los conceptos básicos de blockchain

Para empezar, es importante comprender cómo funciona blockchain y los conceptos clave detrás de esta tecnología. Aunque es posible que ya tengas conocimientos de bases de datos y arquitectura de software, el modelo descentralizado de blockchain puede ser un cambio importante. Algunas áreas clave a estudiar incluyen:

  • Descentralización: a diferencia de las bases de datos tradicionales, donde los datos están centralizados en servidores, blockchain distribuye los datos entre muchos nodos, lo que garantiza la seguridad y la transparencia.
  • Criptografía: la criptografía es la base de la seguridad de blockchain. Es importante entender cómo funcionan las claves públicas y privadas, las firmas digitales, y el hash de transacciones.
  • Consenso: aprende sobre los diferentes mecanismos de consenso como Proof of Work (PoW), Proof of Stake (PoS) y cómo Celo implementa su propia variante de PoS para asegurar la red.

2. Aprende sobre contratos inteligentes y la Ethereum Virtual Machine (EVM)

Celo está basado en la Ethereum Virtual Machine (EVM), lo que significa que puedes usar muchas de las mismas herramientas y lenguajes de Ethereum para escribir contratos inteligentes. Aquí tienes lo que debes hacer en este segundo paso que te aconsejamos:

  • Solidity: es el lenguaje más utilizado para escribir contratos inteligentes en Celo. Aunque puede ser un desafío al principio, su sintaxis es similar a JavaScript, por lo que los desarrolladores de Web2 deberían sentirse cómodos aprendiendo este lenguaje. Es fundamental aprender cómo crear y desplegar contratos inteligentes en Celo.
  • La Ethereum Virtual Machine (EVM): Celo es compatible con la EVM, lo que permite ejecutar contratos inteligentes escritos en Solidity. Aprender a trabajar con la EVM te permitirá comprender cómo se ejecutan las transacciones en la red Celo. 

3. Configura tu entorno de desarrollo

El entorno de desarrollo en blockchain puede parecer complejo al principio, pero es muy similar a los entornos tradicionales de Web2, solo que adaptado para interactuar con una red descentralizada. Aquí tienes algunas herramientas clave que deberías instalar:

  • Node.js: es necesario tener instalado Node.js para trabajar con herramientas como Truffle y Hardhat, que te permitirán compilar y desplegar contratos inteligentes.
  • Truffle o Hardhat: estas son dos de las herramientas más populares para el desarrollo de contratos inteligentes. Ambas permiten compilar, probar y desplegar contratos en diferentes redes, incluyendo Celo.
  • Celo CLI (Command Line Interface): Celo proporciona su propia CLI para interactuar con la red Celo desde la terminal. Deberás aprender a usarla para realizar operaciones en la blockchain de Celo. 

4. Desarrolla y despliega contratos inteligentes en Celo

Una vez que tengas tu entorno listo, puedes comenzar a desarrollar contratos inteligentes en Celo. Los pasos básicos incluyen:

  • Escribir un contrato inteligente: comienza escribiendo un contrato sencillo en Solidity que realice una función básica como almacenar un valor o transferir tokens.
  • Prueba en Testnet: antes de lanzar un contrato en la red principal (mainnet) de Celo, debes probarlo en una testnet para asegurarte que funciona correctamente. Celo tiene varias redes de prueba como Alfajores y Baklava que puedes usar.
  • Desplegar en Mainnet: una vez que tu contrato esté probado y funcione como esperas, puedes desplegarlo en la red principal de Celo, utilizando herramientas como Truffle o Hardhat junto con la Celo CLI.

5. Construye aplicaciones descentralizadas (dApps) en Celo

Ahora que tienes un contrato inteligente en Celo, puedes comenzar a construir una dApp que interactúe con él. Las dApps en Celo pueden ser similares a las aplicaciones web tradicionales, pero con la capacidad de interactuar directamente con la blockchain. Algunas herramientas y tecnologías que debes conocer incluyen:

  • Web3.js o Ethers.js: estas son bibliotecas JavaScript que te permiten interactuar con contratos inteligentes desde el frontend de tu dApp.
  • Celo Wallet: una de las principales características de Celo es la integración con teléfonos móviles. Aprender cómo integrar tu dApp con la Celo Wallet es crucial, ya que muchas interacciones en Celo están orientadas a facilitar pagos y transferencias móviles. Puedes obtener más información acerca de las diferentes carteras compatibles con Celo y sus características en este enlace (en inglés).

Una vez familiarizado con el ecosistema blockchain y las bases del desarrollo en Web3 puedes pasar a la parte 2 de esta sección para continuar con tu aprendizaje.

Para desarrolladores Web3 de otras blockchains

Si ya eres un desarrollador Web3 experimentado en otras plataformas de blockchain, como Ethereum, Binance Smart Chain o Polkadot, la transición a Celo será más directa, ya que Celo es totalmente compatible con la Ethereum Virtual Machine (EVM). Sin embargo, existen algunas diferencias y aspectos específicos que debes aprender para aprovechar al máximo las características de Celo. Sigue estos pasos para sumarte al ecosistema de desarrollo de Celo:

1. Familiarízate con la compatibilidad de Celo con la EVM

Gracias a la compatibilidad de Celo con la EVM, los contratos inteligentes que ya has escrito para Ethereum u otras blockchains compatibles con la EVM pueden ejecutarse en Celo sin modificaciones importantes. Sin embargo, es importante que comprendas las diferencias específicas de la red Celo. Una de las principales diferencias entre Celo y otras blockchains es su enfoque en facilitar los pagos móviles. Celo permite realizar transacciones rápidas y de bajo costo, lo cual es ideal para usuarios que no tienen acceso a servicios bancarios tradicionales. Si estás acostumbrado a trabajar con aplicaciones financieras en otras redes, deberías familiarizarte con cómo Celo gestiona las transacciones y los activos digitales como el Celo Dollar (cUSD). 

2. Entiende el mecanismo de consenso y la gobernanza de Celo

Celo utiliza un mecanismo de consenso basado en Proof of Stake (PoS), similar al de Ethereum 2.0. Esto implica que los validadores de la red validan las transacciones y crean nuevos bloques mediante el staking de CELO, el token nativo de la red. Algunos puntos clave incluyen:

  • Validadores y staking: para participar en la validación de bloques, necesitas hacer staking de Celo (CELO). Los desarrolladores Web3 que estén acostumbrados a Ethereum o Binance Smart Chain deberían familiarizarse con cómo Celo maneja los validadores y el staking, lo cual es un aspecto fundamental para garantizar la seguridad y la descentralización de la red. Para participar en la red de Celo como validador, un operador debe comprometer una cantidad bloqueada de CELO que puede ser penalizada en caso de mal comportamiento, registrarse como validador y unirse a un grupo de validadores. En la testnet Alfajores, los requisitos mínimos incluyen un stake de al menos un CELO y un período de notificación de 60 días.
  • Gobernanza en Celo: Celo permite que los usuarios y validadores participen en la gobernanza de la red. Los desarrolladores deben entender cómo funciona la votación y la toma de decisiones dentro de la comunidad de Celo. 

La gobernanza de Celo es un mecanismo formal en la cadena que permite a los poseedores de CELO gestionar y actualizar el protocolo. Esto incluye tareas como la actualización de contratos inteligentes, la incorporación de nuevas monedas estables y la modificación de la asignación de activos de reserva. Para que una propuesta sea aprobada, debe alcanzar un quórum determinado por un modelo específico.

El proceso de gobernanza se lleva a cabo a través del contrato inteligente Governance, que actúa como "propietario" de otros contratos del protocolo, permitiendo modificaciones en ellos. Este proceso se divide en cuatro fases:

  1. Propuesta: cualquier usuario puede presentar una propuesta al contrato Governance, acompañada de un pequeño depósito en CELO para evitar spam. Esta propuesta incluye una lista de transacciones y una URL con una descripción detallada. Las propuestas se añaden a una cola donde pueden recibir votos de apoyo. Diariamente, las tres propuestas con más votos avanzan a la siguiente fase. Las propuestas que permanecen en la cola más de cuatro semanas expiran.
  2. Aprobación: en esta fase, que dura 24 horas, las propuestas deben ser aprobadas por los "Aprobadores", inicialmente un grupo multisig 3 de 9 designado por la Fundación Celo, con planes de transición a una DAO en el futuro. Si una propuesta no es aprobada en este periodo, expira.
  3. Referéndum: las propuestas aprobadas pasan a una fase de referéndum de cinco días, durante la cual los poseedores de CELO bloqueado pueden votar a favor, en contra o abstenerse. El peso del voto depende de la cantidad de CELO bloqueado. Para que una propuesta sea aprobada, debe cumplir con umbrales mínimos de participación y acuerdo.
  4. Ejecución: las propuestas que superan la fase de referéndum pasan a la fase de ejecución, que dura hasta tres días. Durante este tiempo, cualquier usuario puede activar la ejecución de la propuesta, implementando así los cambios propuestos en el protocolo.

Este sistema de gobernanza permite que la comunidad de Celo participe activamente en la evolución y mejora continua del protocolo.

En Celo en acción dedicaremos un bloque en formato video únicamente dedicado a la gobernanza, desde un punto de vista más genérico, si quieres conocer más sobre este punto de recomendamos que consultes este recurso.

3. Aprende sobre la infraestructura y herramientas de desarrollo de Celo

Aunque muchas herramientas para el desarrollo de dApps son comunes a Ethereum y otras blockchains, Celo también ofrece herramientas y bibliotecas específicas que puedes utilizar:

  • Celo SDK: Celo ofrece un conjunto de herramientas y bibliotecas que facilitan la creación de aplicaciones móviles y web, optimizadas para su red.
  • Celo Wallet: aprender a integrar la Celo Wallet en tus aplicaciones es clave, especialmente si planeas crear soluciones que se centren en usuarios de dispositivos móviles.
  • Muchas otras, que puedes encontrar consultando información más avanzada sobre este tema en la documentación oficial de Celo (en inglés).

4. Aprovecha la interoperabilidad de Celo

Celo tiene como objetivo facilitar la interoperabilidad entre diferentes blockchains. Esto significa que puedes crear soluciones que interactúan con otras cadenas y sistemas, algo que es muy importante en el ecosistema Web3. Algunos ejemplos de interoperabilidad en Celo son los puentes interchain, que permiten transferir activos entre diferentes blockchains, lo que abre nuevas posibilidades para los desarrolladores Web3 interesados en crear aplicaciones multichain.

5. Crea y despliega tokens y aplicaciones en Celo

Celo soporta la creación de tokens personalizados y contratos inteligentes, por lo que si ya estás familiarizado con la creación de tokens en otras blockchains, esta parte será sencilla. Asegúrate de aprender cómo:

  • Emitir y gestionar tokens en Celo: la creación de tokens ERC-20 en Celo es similar a otras plataformas de la EVM.
  • Desarrollar dApps con características únicas de Celo: Celo tiene una serie de servicios como cUSD y cEUR, que puedes utilizar para crear aplicaciones financieras y de pagos descentralizados, con la ventaja de la alta escalabilidad y costos de transacción bajos.

6. Casos de uso en el ecosistema de Celo

Celo se distingue por su enfoque en resolver problemas del mundo real, con especial atención en promover la inclusión financiera y facilitar el acceso a herramientas económicas digitales para comunidades desatendidas. Gracias a su diseño centrado en dispositivos móviles, su enfoque sostenible y sus capacidades técnicas, la red de Celo ha permitido el desarrollo de soluciones innovadoras en áreas como remesas, pagos digitales, impacto social y sostenibilidad ambiental. A continuación, exploraremos algunos de los casos de uso más relevantes y cómo están transformando la manera en que las personas interactúan con la tecnología blockchain.

a. Inclusión financiera:

Celo permite realizar pagos de manera rápida y económica, ideal para comunidades con acceso limitado a servicios bancarios.

b. Remesas internacionales:

Gracias a las stablecoins, enviar dinero a otros países es más barato y rápido que con métodos tradicionales como Western Union. Celo soporta aplicaciones DeFi como Valora, una wallet móvil que facilita el acceso a servicios financieros descentralizados.

c. Sostenibilidad:

Celo apoya proyectos como reforestación y compensación de carbono a través de iniciativas como ReFi (Regenerative Finance). Ya vimos algunos ejemplos en el punto uno de este tutorial, aquí te dejamos un par de ejemplos más en este ámbito son:

  • GainForest: un proyecto que utiliza tecnología blockchain para incentivar la conservación de bosques, permitiendo a los donantes financiar directamente iniciativas de preservación y rastrear el impacto de sus contribuciones.
  • Toucan Protocol: una infraestructura que tokeniza créditos de carbono, facilitando su integración en aplicaciones descentralizadas y promoviendo prácticas sostenibles en el ecosistema blockchain.

Para cerrar este primer tutorial del programa de formación Celo en Acción, esperamos haber despertado tu interés por la visión, los valores y las posibilidades que ofrece la blockchain de Celo. Como hemos visto, Celo no solo es una tecnología innovadora, sino también un movimiento global comprometido con la inclusión financiera y la sostenibilidad. A través de su diseño accesible, su compatibilidad con herramientas y estándares ampliamente utilizados, y su enfoque en casos de uso reales, Celo está marcando una diferencia significativa en cómo las personas acceden y utilizan las finanzas digitales. En los próximos módulos, exploraremos más a fondo cómo aprovechar esta blockchain para construir soluciones impactantes y, juntos, contribuir a un ecosistema blockchain más justo y regenerativo. ¡El viaje apenas comienza!

Comparte nuestro artículo:
LinkedIn
Facebook
X  
Reddit
Telegram
WhatsApp
Email
Más sobre: