Ethereum es la columna vertebral de un ecosistema que revoluciona la tecnología y las finanzas. Desde soluciones de segunda capa que prometen mayor escalabilidad hasta casos de uso que abarcan desde NFTs hasta aplicaciones descentralizadas, su impacto trasciende lo técnico.
Esto es lo más importante que debes saber sobre Ethereum:
- Es una blockchain lanzada en 2015 que permite crear aplicaciones descentralizadas (dApps) mediante contratos inteligentes.
- Se trata de la moneda nativa es ether.
- La Ethereum Virtual Machine (EVM) facilita la ejecución de código y asegura la consistencia en toda la red.
- Ethereum 2.0 introdujo el cambio de prueba de trabajo (PoW) a prueba de participación (PoS), mejorando la escalabilidad y sostenibilidad.
- Actualmente, Ethereum está en la fase The Surge.
- Los ETFs de Ethereum fueron aprobados en mayo de 2024.
Ethereum ha sido una de las plataformas más revolucionarias en el ecosistema blockchain, permitiendo la creación de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (dApps). Desde su lanzamiento, ha evolucionado constantemente para mejorar la escalabilidad, seguridad y sostenibilidad. Esta evolución alcanzó un hito crucial con la llegada de Ethereum 2.0, una actualización fundamental que introdujo el cambio de su mecanismo de consenso de prueba de trabajo (PoW) a uno de prueba de participación (PoS) a través de The Merge.
En este texto, además de repasar los avances que trajo Ethereum 2.0, abordaremos las novedades y cambios significativos que han ocurrido en Ethereum desde The Merge, analizando cómo estas actualizaciones están impactando a la red, su rendimiento, y este ecosistema descentralizado en general. Ethereum sigue avanzando hacia un futuro más escalable, sostenible y preparado para la adopción masiva.
Pero empecemos por el principio:
¿Qué es Ethereum?
Ethereum es una cadena de bloques que permite a los desarrolladores construir y ejecutar aplicaciones descentralizadas (dApps) utilizando contratos inteligentes. Lanzada en 2015 por Vitalik Buterin y otros cofundadores, Ethereum amplió los límites del uso de la tecnología blockchain más allá de las transacciones financieras, proporcionando una infraestructura flexible para programar aplicaciones de diferentes sectores.
Al igual que Bitcoin, Ethereum utiliza la tecnología blockchain para registrar transacciones de forma segura, pero su característica distintiva es la máquina virtual de Ethereum (EVM), un entorno de ejecución que permite programar contratos inteligentes. Cada nodo en la red de Ethereum mantiene una copia del estado de la EVM y puede solicitar la ejecución de código arbitrario. Cuando se ejecuta un contrato, todos los nodos en la red verifican y validan el resultado, asegurando que el estado de la EVM sea consistente en toda la red.
La moneda nativa de Ethereum es Ether (ETH), que actúa como combustible para la red. Los usuarios deben pagar tarifas en ETH, conocidas como gas fees, para interactuar con la red, ya sea enviando transacciones, desplegando contratos inteligentes o utilizando aplicaciones.
El roadmap de Ethereum
El roadmap de Ethereum es clave para entender su evolución continua hacia una red más eficiente, segura y escalable. Tal y como se detalla en este artículo de Espacio Cripto, el plan de desarrollo de Ethereum está compuesto por varias fases importantes, que incluyen The Merge, The Surge, The Verge, The Purge y The Splurge. Cada una de estas etapas tiene como objetivo mejorar distintos aspectos de la red, como el aumento en la capacidad de procesamiento, la reducción de la complejidad de los nodos y la optimización general del rendimiento. Este roadmap no solo busca solucionar los problemas actuales, sino también posicionar a Ethereum como la plataforma líder en la próxima generación de aplicaciones descentralizadas.
Actualmente, Ethereum se encuentra avanzando en la fase conocida como The Surge dentro de su roadmap. Esta fase tiene como objetivo principal mejorar la escalabilidad de la red mediante la implementación de tecnologías como proto-danksharding (EIP-4844), incluida en la actualización Dencun (Cancún-Deneb), que se realizó en marzo de 2024. Esta mejora reduce significativamente los costos de transacción en las soluciones de capa 2 y facilita una transición masiva hacia el uso de rollups. La meta a largo plazo es alcanzar hasta 100,000 transacciones por segundo.
En la edición de ETH Bangkok de 2024, el investigador de Ethereum Justin Drake avanzó una revisión de este roadmap que consolidaría varios avances clave en la red, y que se realizarán en los próximos años idealmente. En este video de #EscuelaCryptoES puedes aprender más sobre este tema.
Casos de Uso de Ethereum
Ethereum es la base de una amplia gama de aplicaciones en el ecosistema blockchain:
- Finanzas descentralizadas (DeFi): Ethereum aloja plataformas como Uniswap y Aave, que permiten préstamos, intercambios y generación de intereses sin intermediarios.
- Tokens no fungibles (NFTs): representan propiedad digital única, popularizados por colecciones como CryptoPunks y proyectos de arte digital.
- Organizaciones autónomas descentralizadas (DAOs): proveen estructuras para la gobernanza descentralizada, usadas en proyectos como MakerDAO.
- Gaming y metaverso: juegos como Axie Infinity y metaversos como Decentraland utilizan Ethereum para la interoperabilidad de activos digitales.
- Identidad digital y pruebas de conocimiento cero: Ethereum impulsa soluciones de identidad que preservan la privacidad mediante tecnologías avanzadas como zk-SNARKs.
ETFs de Ethereum
Los fondos cotizados en bolsa (ETFs) de Ethereum representan una innovación financiera que facilita la inversión en ETH sin necesidad de poseer el activo subyacente. Estos ETFs permiten a los inversionistas tradicionales obtener exposición a Ethereum a través de mercados regulados, aumentando su accesibilidad y aceptación.
Los ETFs de Ethereum fueron aprobados por la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) el 23 de mayo de 2024. En esta fecha, se autorizaron ocho ETFs basados en Ethereum, presentados por grandes firmas como VanEck, Fidelity, BlackRock, y Grayscale, entre otras. Esta aprobación marcó un hito, permitiendo que los inversores accedan a Ethereum a través de instrumentos financieros tradicionales.
El lanzamiento de estos ETFs se espera que acelere la entrada de capital institucional y retail al mercado de Ethereum, con proyecciones de influjos que podrían alcanzar entre 15 y 45 mil millones de dólares en el primer año. Esta decisión siguió a la aprobación de los primeros ETFs de Bitcoin a principios de 2024, evidenciando un cambio en la postura regulatoria hacia los criptoactivos en Estados Unidos. Sin embargo parece que estos fondos no terminan de alcanzar los rendimientos esperados, tal y como podemos leer en este artículo de Criptonoticias.
Estos productos financieros son una herramienta clave para conectar el mundo tradicional de las inversiones con el emergente ecosistema cripto.
Ethereum continúa siendo un ecosistema dinámico y en constante evolución, donde las innovaciones tecnológicas, los casos de uso y su integración en mercados financieros tradicionales reflejan su impacto global.
¿Quieres saber más?
Si deseas conocer más sobre Ethereum y su ecosistema puedes acceder a su página web, con muchos recursos educativos en español, incluido su whitepaper. También te dejamos el enlace al blog de Vitalik (en inglés), donde podrás ver en profundidad cada uno de los pasos que esta tecnología va dando así como las reflexiones que el fundador de Ethereum quiere comunicar.
Sigue aprendiendo con nuestros artículos relacionados:
¿Qué son las stablecoins?
Rodrigo te explica qué son las stablecoins y te presenta a las cuatro monedas estables más conocidas de la actualidad.
¿Cuáles son los protocolos de consenso más destacados?
Rodrigo te presenta los ocho protocolos de consenso más importantes en la actualidad.