Ethereum realizó uno de sus procesos de cambio más importantes. Aquí te explicamos lo que ocurrió.
Las características más importantes de Ethereum 2.0:
- También llamada “The merge”, consiste en una migración en la blockchain de Ethereum de PoW a PoS.
- La reducción en el consumo de energía es de un 99.95%.
- El primer paso para la migración se produjo el 8 de junio de 2022 en la testnet Ropsten.
- La Beacon Chain se encargó de supervisar todo el proceso de la migración.
- PoS dio paso al fin de la minería.
- Esta transición tuvo lugar el 15 de septiembre de 2022.
- La siguiente actualización que se implementará es el sharding.
La blockchain de Ethereum estaba basada en el protocolo de consenso PoW, al igual que Bitcoin. Dicho protocolo está ligado a la minería de datos, es decir, a la resolución de una serie de problemas para poder agregar más bloques a la cadena de bloques o blockchain.
Esto requiere un elevado poder de computación, que en blockchains como Bitcoin y Ethereum, que gestionan una gran cantidad de transacciones por segundo y provocan una saturación de la red, lo que a su vez genera lentitud en el procesamiento de las operaciones.
Por eso Ethereum decidió migrar al protocolo de consenso PoS (Proof of Stake), transición que se conoce como Ethereum 2.0 -también se le llama “el merge” (la fusión) de esta blockchain. Con esta migración en Ethereum, se calcula que la reducción del consumo de energía está siendo del 99.95%.
Desde hace tiempo se comenzó a trabajar en esta migración, que tuvo lugar el 15 de septiembre de 2022. El 1 de diciembre de 2020 se creó Beacon Chain, un libro mayor que incrementa la escalabilidad y capacidad de la blockchain de Ethereum, y que supuso la fase 0 de Ethereum 2.0.
La función principal de Beacon Chain consiste en supervisar que la implantación del protocolo PoS se está realizando correctamente. A diferencia de la mainnet de Ethereum, este libro mayor no procesa transacciones ni interacciona con contratos inteligentes. Desde la fecha de su lanzamiento opera en paralelo con la mainnet de Ethereum y es donde se encuentran todas las DApps.
Uno de los primeros pasos de esta migración se produjo el 8 de junio de 2022, y ocurrió en una de las testnets de Ethereum, Ropsten, donde se realizó el “merge” implantando el protocolo PoS. El proceso resultó satisfactorio y todo salió según lo previsto.
Después se realizaron una serie de pruebas para que, de acuerdo con el siguiente paso en la hoja de ruta del “merge”, se produjera la fusión con otras testnets. En ese sentido, la siguiente fase conllevó implementar el cambio en las redes de prueba de Goerli y Sepolia.
Después de la migración de la mainnet de Ethereum junto con su Beacon Chain se pasó a la implementación del sharding, que es en lo que se está trabajando ahora. Se trata de un nuevo sistema de incentivos, basado en el esquema de validadores de transacciones por participación, cuyo objetivo es mejorar la escalabilidad y capacidad de Ethereum. Según el plan establecido, el sistema de sharding se implantará en 2023.
Para lograr solucionar los problemas de escalabilidad y sostenibilidad que presentaba antes del merge, aún queda mucho por hacer en la blockchain de Ethereum. Las tarifas de gas, por ejemplo, siguen siendo elevadas, y es algo para lo que sus usuarios piden una solución.
Por otro lado, esta mejora causó una disminución en el tiempo de procesamiento por bloque, lo que ha incrementado en alrededor del 18% la generación de bloques diarios, y eso resulta muy positivo para el ecosistema Ethereum.
Visita otros artículos relacionados