Labitconf 2025: menú de degustación

El evento cripto más antiguo del mundo, Labitconf, tiene su nueva edición en Buenos Aires. Sus creadores organizaron una conferencia de prensa para adelantar algunos de los protagonistas, los temas y los debates que ocuparán los siete escenarios de Costa Salguero el 7 y el 8 de noviembre próximos.

Labitconf celebra en Buenos Aires su 14.ª edición consecutiva, lo que lo convierte en el evento cripto más longevo del mundo. Este año, habrá más de 250 charlas sobre las principales tendencias del ecosistema: bitcoin como reserva de valor, avances regulatorios y la apertura para que empresas privadas emitan sus propias monedas, entre muchos otros.

La conferencia sobre Bitcoin, cripto y blockchain más antigua del mundo ya está calentando los motores. Labitconf alcanza su edición número catorce de manera ininterrumpida, esta vez con el concepto Unstoppable (“imparable”). El evento se llevará a cabo los días 7 y 8 de enero en el predio Costa Salguero de Buenos Aires, pero a modo de spoiler intencionado, se llevó a cabo una conferencia de prensa con la presencia de su ideólogo, Rodolfo Andragnes, y algunos de los expositores que presenta la nutrida agenda de este año.

“La principal novedad de este año es que las temáticas fluirán entre los siete escenarios que disponemos: por ejemplo, puede haber una conferencia en el Main Stage sobre tenencia de valor que siga como debate en la Plaza y que luego tenga una mirada técnica en los workshops", explicó Andragnes. También destacó el escenario Start, pensado para quienes no tienen conocimientos de cripto. “Nos preocupamos por convocar gente nueva, familias, ampliar el universo, por empezar a contra nuevamente desde cero algunos de los temas más importantes", destacó.

A lo largo de las dos jornadas habrá más de 225 charlas que abarcarán los grandes temas, desde la tokenización de activos y las novedades regulatorias hasta las stablecoins o las barreras de adopción. Además de los mencionados, los otros escenarios serán Devs, para programadores, Creadores, con foco en arte y Web3 y Business, orientado a líderes de negocios.

Labitconf 2025: menú de degustación

Las batallas ganadas

Durante el encuentro con la prensa, algunos de los invitados pusieron el foco en el recorrido que vivió Bitcoin desde su creación hasta la actualidad. Carlos Maslatón, analista político y económico y uno de los oradores del evento, recordó que la criptomoneda "fue combatida por los gobiernos y por el establishment financiero desde el mismo momento en que comenzó a transarse: fue trabada con regulaciones y, en algunos países, hasta con proscripciones, pero se desarrolló y sobrevivió a pesar de eso: ganamos la batalla”. Para Maslatón, uno de los pilares del fenómeno radica en que “los bitconeros provienen de todas las ideologías, los hay de derecha y los hay de izquierda, y eso conforma una coalición humana indestructible”.

Ramiro Marra, economista, reconocido influencer financiero y político argentino, dio como ejemplo notorio de esta victoria la discusión alrededor de la Genius Act norteamericana, que habilita a las empresas a emitir sus propias monedas. “Cuando Zuckerberg intentó este movimiento hace apenas un par de años, debió retroceder: hoy el Congreso de Estados Unidos sabe que si no habilita esto, terminará perdiendo contra otros países”, señaló.

La economista y comunicadora Yayi Morales, destaca que “la principal potencia mundial, dueña de la moneda reinante, se pregunta por qué los individuos adoptamos bitcoin como alternativa de reserva de valor frente a las monedas fiat del mundo… Los Estados se están dando cuenta de que se trata de un fenómeno inevitable y buscan legislar de algún modo, de dar a lo que ya existe y que es usado por mucha gente un marco regulatorio”.

Los límites de la regulación


El delicado equilibrio entre regulación, descentralización y libertad también fue tratado en este anticipo de Labitconf.

Gabriela Battiato, del área legal de la ONG Bitcoin Argentina, recuerda que “Bitcoin tiene reglas de juego ya determinadas por el protocolo: es posible regular instituciones que participen o que ofrezcan la moneda a los ciudadanos, pero seguirá siendo un sistema de transferencia de valor sin necesidad de intermediarios a través de internet, como fue definido en el white paper original”.

Maslatón opina que esa definición se queda corta. “Es un sistema monetario autónomo, descentralizado en su emisión, que carece de política monetaria, de controles cambiarios, en el que una intervención estatal para regular el precio resulta tan inimaginable como un salvataje exterior si la cotización cae”, explica.

Razones para una adopción

También se debatieron las razones por las cuales Argentina tiene una importante tasa de penetración de Bitcoin.

Para Battiato, “se dio por necesidad: de abajo hacia arriba, vinculadas con las restricciones cambiarias que hubo en el país, a diferencia de lo que ocurrió en El Salvador, donde el presidente creyó en ese activo e impulsó su adopción, llegando a instalarlo en su momento como moneda de curso legal”.

Morales enfatiza en el valor real de bitcoin: “a la gente del ecosistema, si se les da a elegir entre ahorrar en Bitcoin o aportar para su jubilación de cara al futuro, no habrá ninguna duda: todos irán por la primera opción”.

Maslatón coincide parcialmente y asegura que “existe una cultura tecnológica y pionera en la Argentina que hace que, más allá de los cepos al dólar, su gente descolla tanto en términos tecnológicos como financieros: ocurrió con Internet en los ’90, con los unicornios y ahora con la IA, donde también hay proyectos vanguardistas”.

“Eventos como Labitconf nos permiten conocer más argumentos para entender que el camino es por acá: una moneda libre, fuera de regulaciones más allá de los intentos que haya, a la que puede acceder cualquiera, sin intermediaciones”, concluye Andragnes.

Comparte nuestro artículo:
LinkedIn
Facebook
X  
Reddit
Telegram
WhatsApp
Email
Más sobre:
Te puede interesar