¿Qué es Qubic?

Qubic es un protocolo de capa 1 que combina blockchain, consenso por quórum y tareas útiles de cómputo para construir una infraestructura descentralizada orientada también al entrenamiento de inteligencia artificial.

Descubre Qubic, un protocolo innovador que combina blockchain, consenso por quórum y computación útil para crear un ecosistema descentralizado y productivo.

En el ecosistema cripto surgen constantemente nuevas blockchains que buscan resolver los límites de las ya existentes, pero pocas lo hacen con un enfoque tan disruptivo como Qubic. Esta red no solo plantea una infraestructura de transacciones rápidas y sin comisiones, sino que además integra la idea de aprovechar la potencia de cómputo de la comunidad para tareas útiles, como el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.

¿Qué es Qubic?

Qubic es un protocolo de capa 1 (o más bien una “tickchain”, según sus diseñadores) que combina blockchain, consenso por quórum y tareas útiles de cómputo para construir una infraestructura descentralizada orientada también al entrenamiento de inteligencia artificial. 


A diferencia de muchas blockchains tradicionales que consumen poder de cómputo en operaciones arbitrarias sin utilidad directa, Qubic propone que ese poder se direccione hacia tareas con valor (por ejemplo, entrenamiento de modelos de IA), integrando las operaciones normales de blockchain (transacciones, smart contracts, oráculos) con una visión de computación distribuida con propósito. 

¿Qué es Qubic?

Orígenes 


Aunque Qubic es un proyecto construido de forma comunitaria la figura más identificada con Qubic es Sergey Ivancheglo, desarrollador con trayectoria en proyectos pioneros como NXT e IOTA

La idea de Qubic tiene antecedentes en propuestas técnicas y discusiones públicas que se remontan a los años 2010–2012, y originalmente se concibió como una extensión o complemento para IOTA, una forma de aportar contratos inteligentes, oráculos y computación delegada al Tangle (una alternativa a la blockchain que prioriza escalabilidad, rapidez y ausencia de comisiones). Con el tiempo esa visión evolucionó hacia un proyecto más autónomo y hoy Qubic se presenta como un protocolo independiente con su propia arquitectura y comunidad. El proyecto se ha declarado de código abierto, con énfasis en descentralización y sin preminado ni financiación tipo VC en sus comienzos, apuntando a una gobernanza comunitaria.

Base tecnológica y arquitectura


Qubic introduce el concepto de tickchain en lugar del modelo clásico basado en bloques cuyo tiempo de producción es variable. Esa estructura permite tratar cada “tick” como un punto de transición de estado con finalidad inmediata, reduciendo la posibilidad de reorganizaciones. Junto a ello, Qubic emplea un consenso por quórum: la red opera con un conjunto de validadores conocidos como computors (un número fijado por diseño, habitualmente referido como 676 nodos), y para que una propuesta sea aceptada se requiere el acuerdo de al menos 2/3 de estos validadores (es decir, 451 nodos).


Otro pilar es la idea de Useful Proof of Work (uPoW) o prueba de trabajo útil: los recursos de cómputo aportados por los nodos participantes (computers) se dirigen a tareas con valor (por ejemplo, entrenamiento de modelos de IA), en lugar de resolver acertijos criptográficos sin utilidad externa. Esto convierte el proceso de validación en una actividad productiva, con implicaciones en eficiencia y en la tokenómica de la red.

En Qubic no existe el modelo clásico de “gas” que se encuentra en muchas blockchains: el diseño busca que las transacciones se envíen sin comisiones, con verificación y finalidad rápida. Además, los contratos inteligentes se ejecutan de forma nativa (por ejemplo, en C++) en lugar de depender de una máquina virtual intermedia, y el despliegue de contratos pasa por mecanismos de aprobación del Quorum y modelos económicos (ofertas públicas para financiar contratos cuyo coste puede quemarse), lo que introduce incentivos adicionales para la calidad y la sostenibilidad económica del ecosistema.

A la larga, la red persigue integrar capacidades de inteligencia artificial descentralizada (su proyecto llamado Aigarth), usando los recursos compartidos de la red para entrenar y ejecutar modelos de aprendizaje automático de forma distribuida.


Aigarth: inteligencia artificial descentralizada en Qubic

Uno de los aspectos más innovadores de Qubic es Aigarth, el proyecto de inteligencia artificial descentralizada que utiliza la red para entrenar y ejecutar modelos de aprendizaje automático. En lugar de depender de grandes centros de datos centralizados, Qubic canaliza la potencia computacional de los computors (los nodos validadores de la red) hacia tareas útiles, como entrenamiento de redes neuronales. Esto permite que cada participante de la red contribuya al desarrollo de modelos de IA, mientras asegura la red y valida transacciones.

Aigarth convierte la participación en Qubic en una actividad productiva y de alto valor: los cálculos realizados por los nodos no son arbitrarios, sino que generan resultados aplicables a aplicaciones de IA. Esto abre la puerta a un ecosistema donde la blockchain y la inteligencia artificial convergen, creando oportunidades para proyectos que necesiten cómputo distribuido de manera eficiente, transparente y descentralizada.

Gracias a Aigarth, Qubic no solo se perfila como una infraestructura blockchain avanzada, sino también como un laboratorio distribuido de IA, con potencial para entrenar modelos de aprendizaje automático a gran escala, accesibles a toda la comunidad sin depender de intermediarios centralizados.

Qué la diferencia de otras blockchains 

Qubic se diferencia en varios frentes clave:

  • Tarifas: la propuesta de transacciones sin comisiones facilita micropagos y reduce barreras de entrada tanto para usuarios como para dApps que requieren muchas interacciones.
  • Finalidad: su diseño de ticks y consenso por quórum provee finalidad casi inmediata, reduciendo el riesgo de reorganizaciones de cadena.
  • Minería con propósito: al priorizar trabajo útil (uPoW), la actividad de minado puede generar valor práctico en lugar de solo consumir energía en otras cuestiones sin aplicación externa.
  • Ejecución nativa de contratos: al ejecutar código más cercano al hardware o sistema operativo (C++ nativo), busca optimizar rendimiento y reducir overhead de máquinas virtuales intermedias.
  • Modelo económico: mecanismos como la financiación de contratos vía IPO y la quema de tokens introducen dinámicas deflacionarias vinculadas a la actividad real en la red.
  • Enfoque hacia IA: la integración deliberada de objetivos de IA distribuida (Aigarth) la coloca como puente entre blockchain y la computación de alto rendimiento compartida.

Estos elementos hacen que, conceptualmente, Qubic sea más una plataforma de cómputo descentralizado con capacidades blockchain que una blockchain enfocada exclusivamente en transferencias de valor.

Problemas que Qubic intenta resolver

La arquitectura y las decisiones de diseño de Qubic se dirigen a varias fricciones claras del ecosistema actual: 

  • Eliminar o minimizar las comisiones que encarecen las interacciones en redes públicas. 
  • Aprovechar eficientemente el poder computacional disponible (en vez de desperdiciarlo).
  • Ofrecer finalidades rápidas para aplicaciones que requieren certeza inmediata. 
  • Proporcionar una alternativa descentralizada al control del cómputo e inteligencia artificial por parte de grandes proveedores centralizados. 

En conjunto, la propuesta supone una respuesta a problemas técnicos, económicos y políticos: accesibilidad, eficiencia, descentralización de recursos y utilidad tangible del trabajo en la red.

Qubic representa un paso audaz en la evolución de las tecnologías descentralizadas, combinando blockchain, consenso por quórum y computación útil para crear una red que no solo es segura, sino también productiva. Con la ejecución nativa de contratos inteligentes, la integración de inteligencia artificial descentralizada y un enfoque innovador de minería, Qubic busca ofrecer una plataforma en la que los participantes puedan contribuir con trabajo significativo mientras se mantiene un ecosistema descentralizado y gobernado por la comunidad. A medida que desarrolladores y usuarios interactúen con la red y construyan aplicaciones con demanda real, Qubic tiene el potencial de convertirse en una infraestructura versátil y visionaria para la próxima generación de sistemas descentralizados.

Más información


Sitio oficial de Qubic

Documentación oficial de Qubic

Whitepaper

Cuenta de X

Canal de Discord

Comparte nuestro artículo:
LinkedIn
Facebook
X  
Reddit
Telegram
WhatsApp
Email
Más sobre:
Te puede interesar