Money Rails: el dinero ya no conoce de fronteras

En el marco de Devconnect celebrado en Buenos Aires, Polygon organizó el evento Money Rails, enfocado en entender el futuro del dinero: stablecoins, flujos transfronterizos e integraciones para impulsar la actividad económica más allá de las fronteras.

Expertos locales e internacionales, incluyendo líderes de infraestructuras globales de pago, se dieron cita en La Rural de Buenos Aires para discutir el futuro del dinero en Money Rails, un evento organizado por Polygon en el marco del Devconnect 2025.

La edición 2025 de Devconnect celebrada en Buenos Aires no dejó arista clave para el ecosistema cripto sin cubrir. Y una demostración de eso fue el Money Rails, el evento del miércoles 19 de noviembre que reunió empresas líderes en innovación en infraestructuras globales de pago y builders para conversar sobre stablecoins, flujos transfronterizos e integraciones para impulsar la actividad económica más allá de las fronteras. Fue organizado por Polygon en La Rural, el mismo espacio en el que tuvo lugar Devconnect.

“Resultó una actividad muy interesante, que dejó en claro que estamos ante un momento tan desafiante como prometedor, gracias a la convergencia entre herramientas cripto, tokens y soluciones onchain que están cambiando el modo de entender los movimientos de dinero a escala global, entre distintas instituciones financieras, fintechs, bancos o sistemas de pago”, aseguró Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio, compañía que desarrolla servicios financieros basados en blockchain desde hace doce años y que cuenta con veinte millones de usuarios en Latinoamérica. “Que estos asuntos hayan sido eje de unas de las primeras y más fuertes actividades de Devconnect es todo un mensaje, ya que este evento ayuda a que el ecosistema pueda revisar su agenda técnica del año en curso y empezar a delinear la de 2026”, aportó.

“Lo que más me sorprendió es la diversidad con gente de todo el mundo, discusiones técnicas de muchísimo nivel y una energía muy propia del ecosistema cripto cuando está en modo construcción”, Cuenta Manuel Beaudroit, cofundador y CEO de belo, que participó de un panel sobre el rol del crossborder y cómo las stablecoins están redefiniendo ese puente. La billetera virtual belo es internacional y permite recibir pagos, transferencias y administrar fondos de manera segura

Para Ignacio Gimenez, business manager de Lemon, el evento “muestra las bondades de la red de Polygon como riel de infraestructura para pagos con stablecoins, con grandes jugadores como Visa, El Dorado o nosotros”. El ejecutivo además afirma que “Polygon es un actor fundamental en la industria cripto y el evento fue un gran punto de encuentro para jugadores relevantes y referentes del ecosistema”. Fundada en 2019, Lemon es una billetera dual que funciona tanto con dinero fiat como con criptomonedas. Tiene más de 5 millones de usuarios en la región y 1.2 millones activos mensuales.

Money Rails: el dinero ya no conoce de fronteras

Temas de agenda

Fueron seis horas de charlas conducidas por expertos locales e internacionales en las que se analizó la temática del futuro del dinero de manera abarcativa. En los intervalos, hubo espacios para cafés, tragos y, fundamentalmente, networking.

“Ya no es un debate teórico sobre potencial, sino conversaciones muy concretas sobre infraestructura, interoperabilidad, pagos reales, regulaciones inteligentes y productos que están resolviendo problemas”, dice Beaudroit. “Se ve una búsqueda fuerte por mejorar las rails de dinero, cómo mover valor rápido, barato y sin fricciones, y por hacer que las stablecoins sean un estándar global”, afirma. 

“Hubo una temática que se repitió en prácticamente todos los paneles: las stablecoins”, recalca Giménez. “Esto confirma que se trata de una tendencia que llegó para quedarse, sobre la que veremos cada vez más desarrollos, y en la que Polygon seguirá siendo protagonista”, afirma.

Los tres ejes clave

Serrano resume las intervenciones y los carriles que tomó la conversación en tres ejes. El primero, en consonancia con sus colegas, el de cómo las stablecoins se vuelven indispensables en la medida en que crece la adopción. “Ya no sólo para proteger valor o pivotar entre operaciones cripto, sino para el manejo de nóminas de pago, el envío de remesas y las liquidaciones transfronterizas a proveedores”, dice. Ripio lanzó recientemente wARS, una stablecoin asociada al peso argentino.

El segundo eje fue la tokenización de activos del mundo real (RWA). “Ya no hablamos de la próxima gran tendencia, sino de una tendencia en curso, con casos que se multiplican”, afirmó Serrano. En este segmento, Ripio expone el caso de wAL30rd, el token que representa digitalmente al bono soberano argentino AL30, el más operado en la bolsa local.

Por último, el tercer gran eje fue la adopción institucional y corporativa “y cómo pudimos construir un ecosistema tan sólido de soluciones como para que las más grandes corporaciones, instituciones y hasta gobiernos estén buscando la exposición a cripto (ya sea con tesoros corporativos, reservas estratégicas o planes de diversificación de portafolios) o bien buscando incorporar criptos, tokenización o blockchain para sus operaciones”, concluye Serrano.

Money Rails: el dinero ya no conoce de fronteras

La hora de las conclusiones

“Money Rails volvió a confirmar nuestro panorama: el interés es cada vez mayor y no tiene que ver con especulación, como tal vez ocurrió en otros ciclos, sino con la adopción de los fundamentals de criptomonedas como Bitcoin o con el abrazo a la funcionalidad de las stablecoins o los activos virtuales tokenizados”, afirma Serrano.

Beaudroit también nota “una colaboración cada vez más profunda entre proyectos y empresas que, en lugar de competir por visibilidad, están pensando en cómo expandir el mercado”.

Pero tal vez la conclusión más destacada es aquella que parecían compartir todos, sean speakers, sponsors o asistentes: el dinero ya no conoce de fronteras.

Comparte nuestro artículo:
LinkedIn
Facebook
X  
Reddit
Telegram
WhatsApp
Email
Más sobre:
Te puede interesar