| Del 17 al 22 de noviembre, en La Rural de Buenos Aires, se celebró la primera edición latinoamericana de Devconnect 2025, la principal Feria Mundial de Ethereum. Fue una verdadera fiesta que llevó al ecosistema cripto a una nueva escala: más de 20.000 participantes provenientes de más de 130 países y una agenda que no dejó tema sin tratar. |
A simple vista, podía sentirse lo que se corroboró luego con los números finales: Devconnect 2025 celebrado en Buenos Aires se convirtió en el mayor evento organizado por la Fundación Ethereum en su historia. Hablamos de unos 20.000 asistentes (el año pasado, en Bangkok, se vendieron 13.000 entradas). La mitad, llegaron especialmente desde 130 países diferentes del exterior (puntualmente, 1.800 del resto de los países de Latinoamérica): no por nada el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires estuvo anunciando durante la semana que la ocupación hotelera de la capital argentina rondaba el 94%.
La apertura de la jornada inicial, la del lunes, el Ethereum Day, estuvo a cargo de Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum y un conocido para el público local: esta fue su quinta visita a Buenos Aires. “Ethereum puede convertirse en la base de un mundo más libre, abierto y colaborativo, construido sobre tecnología accesible para todos y una seguridad descentralizada que no depende de intermediarios”, dijo durante su presentación, ante un público enfervorizado que recordaba un recital de rock.
“En el futuro nuestro objetivo es mantener una red segura, sólida, liviana, global y resistente a la censura y, al mismo tiempo, que Ethereum sea rápido y escalable, para que las aplicaciones que quieran aprovechar esas propiedades puedan hacerlo de manera real, con el espacio y la capacidad necesarios para crecer”, agregó.
De punta a punta
La primera sensación era que recorrer todo el gigantesco predio con sus infinitas propuestas podía resultar una misión imposible. Pero apenas se empezaba a caminar, todo se volvía un poco más sencillo.
Los 79 expositores estaban divididos en “distritos”, según su temática: DeFi (donde, además, funcionaba una barbería de Morpho), privacidad, social, hardware & wallets, IA, gaming (con un rincón para conversaciones dedicado a los gamers) y coleccionables. Había un espacio para el hub de la comunidad de Latinoamérica, que estaba siempre activo y lleno de gente, otro para ciudades del futuro y uno más de arte. Allí cerca se montó la muestra Echoing as one, del Infinite Garden Artist Cohort.

Las Power Up Stations de comida y bebida abundaban para cualquiera que quisiera servirse y aquellos que querían entrar en contacto con las costumbres argentinas tenían otras estaciones, las de Mate & Churros.
Lo importante era estar atento en todo momento: las oportunidades flotaban en el aire. Tanto para recaudar puntos que se podían cambiar por “tesoros” en la Swag Station (camisetas, stickers, merchandising variado) como para encontrar un buen rincón donde hacer networking en uno de los discussion corners o incluso para conseguir trabajo: el stand de Peanuts, por ejemplo, tenía carteles de “we are hiring” (“estamos contratando”) en sus mostradores.
Y si resultaba complicado dimensionar el evento, bastaba acercarse al coworking montado en el centro del lugar: era una verdadera miniciudad.
Un evento en el que pasó de todo
Sólo dentro de La Rural hubo cuarenta eventos, que se multiplicaron por cientos a lo largo de toda la ciudad.
Un dato que comparte la organización y que representa una interesante semilla de cara al futuro: el 60% de los asistentes fue “primerizo”, es decir, nunca antes había participado de Devconnect, y hubo cientos de estudiantes y representantes del mundo académico. Además, un cuarto del total de personas que pasó por el evento eran desarrolladores.
En un evento en el que pasó realmente de todo, podemos destacar algunos highlights a modo de ejemplo. El miércoles se celebró la gran final de la Startup World Cup, el evento que reunió casi 220 emprendedores de todo el mundo. Ante un jurado de expertos y la presencia de numerosos speakers internacionales, la ganadora resultó la solución de pagos sin fricción Peanuts. Ese día, también tuvo lugar el Money Rails.

El jueves fue el turno del Regulation Day: colaboración público-privada en el mundo cripto, innovación desde los policymakers, panorama de inversión en el ecosistema, novedades normativas en torno a la IA o cuestiones vinculadas con el compliance fueron los temas que conformaron la agenda. Participaron funcionarios públicos, referentes de las cámaras sectoriales (como Diego Díaz de la Cámara Argentina Fintech) y numerosos founders y ejecutivos de empresas del sector. El evento fue organizado por la organización Crecimiento, una entidad que nació con la visión de convertir a la Argentina en “la primera nación cripto”.
Regulados y descentralizados
“Hay una creciente conversación con gobiernos, cámaras fintech y cámaras blockchain para trabajar en conjunto, explorar casos de uso y construir marcos regulatorios más informados…
La región está en un momento clave: con necesidades reales que pueden resolverse mediante tecnología y con una comunidad técnica que viene trabajando desde hace años. Este evento confirma que Latam tiene el talento, la energía y la voluntad de seguir construyendo”, señaló Candela Fazzano, ecosystem lead en DevConnect.
El viernes estuvo centrado en el mundo DeFi: una inmersión en el mundo de las finanzas descentralizadas en todas sus aristas, desde stablecoins y RWA (tokenización de activos del mundo real), hasta diseño DEX (creación de plataformas para el intercambio descentralizado) o préstamos onchain.
“Eventos como Devconnect funcionan como una vidriera natural para mostrar lo que construimos, compartir nuestra visión y contar hacia dónde vamos”, dice Manuel Beaudroit, cofundador y CEO de la billetera Belo. “Lo más valioso es el contacto directo con usuarios, desarrolladores, proveedores, socios potenciales y con la comunidad en general: se aceleran ideas, conexiones y aprendizajes que después se traducen en un mejor producto para los usuarios”, agregó.
El sábado fue el momento de las despedidas: la fiesta de cierre organizada por Bombo, Open Source Orchestra y la propia Devconnect, y luego la ceremonia de cierre auspiciada por Crecimiento.

Entre lanzamientos y despedidas
El primer día, Yoav Weiss, de Ethereum Foundation, anunció el Ethereum Interop Layer (EIP) para ayudar a que “Ethereum vuelva a sentirse como una sola cadena sin comprometer sus valores fundamentales”, según explicó. Se trata de una iniciativa para unificar la experiencia de usuario y desarrollador que elimina las complejidades asociadas con la fragmentación de la liquidez y el uso de múltiples bridges.
Otros anuncios fueron la app de Aave, cuyo fundador Stani Kulechov estuvo presente en el evento, o las mini-apps anunciadas por Lemon: una nueva sección que permite crear y usar aplicaciones cripto dentro de la billetera, sin claves privadas ni complicaciones técnicas, que funciona como una suerte de app store integrada. “Desde hoy abrimos nuestra infraestructura para que los argentinos puedan acceder a productos financieros de todo el mundo ser una plataforma abierta para desarrollar el futuro del internet”, dijo al respecto Marcelo Cavazzoli, fundador y CEO de Lemon.
El último anuncio fue el que mantuvo el entusiasmo en alto: Devcon 8 se realizará en Mumbai, India, durante el tercer trimestre de 2026.
El balance es, a todas luces, positivo. “No solo cumplimos las expectativas, que estaban muy altas, sino que superamos los resultados previstos”, declaró Fazzano. “Nadie imaginaba la magnitud que iba a tomar, pero incluso nosotros nos sorprendimos por la recepción del público, la asistencia y el nivel de participación”, concluyó.








