Hace unas semanas, se publicó en Chile la norma que regula el Sistema de Finanzas Abiertas en Chile, con la cual el país espera promover la competencia, la innovación y la inclusión en el sistema financiero.
¿Qué busca la norma del Sistema de Finanzas Abiertas en Chile?
- Promover la competencia y la innovación en el sector financiero.
- Dar acceso a servicios financieros más diversos y personalizados para los consumidores.
- Aumentar la transparencia y la eficiencia del sistema financiero.
- Facilitar la entrada de nuevas empresas fintech al mercado, promoviendo un entorno competitivo.
En el marco de la Ley Fintech, el miércoles 3 de julio de 2024 se publicó en Chile la esperada normativa que regulará el Sistema de Finanzas Abiertas (SFA). También conocida como open banking, esta regulación permite a las personas y empresas compartir su información en el sistema financiero y así, acceder a mejores condiciones o nuevos productos y servicios, que respondan mejor a sus necesidades.
La norma, que entrará en vigencia en julio del año 2026, ha concentrado la atención y miradas de los gremios financieros, incluida la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que dijo que esperan que se puedan concretar los beneficios esperados por la Ley Fintech, especialmente en lo referente a mayor competencia e inclusión financiera, a su vez, se anticipa la entrada de nuevos proveedores de servicios financieros al mercado que genere mayores grados de innovación en la prestación de servicios con los beneficios que ello conlleva.
Sobre el tema, Mauricio Benítez, Socio de SW Consulting y director de CryptoMKT, explicó que esta medida permitirá a los usuarios del sistema financiero compartir sus datos en forma segura para obtener mejores condiciones en la contratación de servicios financieros. “Los proveedores de servicios podrán conectarse vía API –que es una interfaz de programación de aplicaciones– con las instituciones financieras de sus clientes”, dijo.

Respecto de la obligatoriedad y regulación, la CEO del exchange CryptoMKT, María Fernanda Juppet, mencionó que la normativa establece que deberán ser parte del sistema aquellas entidades que califiquen como Instituciones Proveedoras de Información e Instituciones Proveedoras de Cuentas, “como es el caso de bancos, emisores de tarjetas de pago con provisión de fondos, compañías de seguros, cooperativas de ahorro y crédito que son fiscalizadas por la CMF”.
El plazo de implementación del Sistema de Finanzas Abiertas en Chile será gradual, dependiendo del rol que cumpla cada participante dentro del esquema. La primera etapa tiene un plazo de 24 meses para su entrada en vigencia, que está fijada para julio de 2026.
“En estos dos años - hasta ese plazo - se realizarán adaptaciones que requieren la implementación por parte de cada uno de los participantes. Además, durante ese período, se desarrollarán manuales técnicos con las especificaciones para la operación del sistema”, comentó Benítez.
Por su parte, Juppet señaló que los usuarios y clientes deberán manifestar su voluntad de forma expresa “y sólo se podrán utilizar para su finalidad respectiva; además la normativa establece que se podrá revocar el consentimiento mediante un panel de control”.
Esta información resulta muy útil para el sector, ya que el open banking permite la regulación de los proveedores de servicios de iniciación de pagos y reconoce el uso de criptoactivos como medio de pago.
Desde la CMF explicaron que se fijaron las condiciones que deben cumplir las entidades participantes del SFA para resguardar la integridad, disponibilidad, seguridad y confidencialidad de los datos involucrados en cada transacción y la adecuada protección de la información de los clientes.