Esta comunidad de aprendizaje y networking apunta a brindar contenidos y herramientas para que los emprendedores y el ecosistema cripto puedan impulsar sus proyectos sobre el protocolo ICP sin intermediarios.
Lo que debes saber de ICP Hub Latam
- Se creó en 2022 y, por su rápido crecimiento, se concentró en México, donde inició la apertura de capítulos en Argentina y Colombia.
- Ofrece contenidos en español sobre el protocolo ICP, actividades como hackatones y bootcamps.
- Promueve la incubación de proyectos y el aprovechamiento de oportunidades.
- Los eventos llamados ‘ICP Houses’ son encuentros con dos días intensos de actividades donde convergen la educación, el desarrollo, la colaboración y la celebración.
- Promueve la colaboración entre la academia y los sectores público y privado para lograr la descentralización de la computación en la nube.
Desarrollado por el equipo de DFINITY Foundation, el Internet Computer Protocol (ICP) es un proyecto que busca crear una ‘nueva infraestructura para internet’ mediante la descentralización de la computación en la nube. Este protocolo tiene por objetivo transformar la manera en que se construyen y ejecutan las aplicaciones en la web, proporcionando una plataforma descentralizada y segura para alojar software y servicios.
Con la premisa de generar información de calidad en español en torno al ICP y apoyar a los desarrolladores, el mexicano Claudio Cossio cofundó ICP Hub Latam. “Un faro para que el ecosistema ICP de la región pueda entender todas las novedades que suceden alrededor del protocolo, capitalizar oportunidades, producir sinergias y, sobre todo, hacer su aporte para avanzar hacia una internet verdaderamente descentralizada”, enumera Cossio.
El crecimiento fue tan rápido, que lo que nació como ICP Hub Latam derivó en poco menos de un año en ICP Hub México, central que supervisa y coordina los capítulos ya en funcionamiento de Argentina y Colombia (ya que todavía no alcanzan el estatus de ‘hub oficial’), además que está próximo a lanzar espacios similares en otros países como El Salvador, Honduras, Guatemala, Chile y Perú.
“Para incorporarse al sistema de ICP Hubs deben mantener un crecimiento hasta obtener sus propios presupuestos y reportar sus métricas y resultados directamente a DFINITY, la organización que gestiona los ICP Hubs a nivel global y que se dedica a mantener los repositorios de todo el stack tecnológico de ICP”, cuenta Cossio en entrevista con CryptoConexión.
Reconocido en el mundo cripto, la trayectoria de Cossio abarca la participación en el protocolo Near, además de la creación de empresas como Nativo Crypto y MetaPool. En esta aventura del ICP Hub lo acompañan la experta en educación digital Margarita Saucedo, el desarrollador en blockchain Cristian Zambrano y el especialista en negocios y fintech Arturo Durán.
Aprendizajes y networking
En la práctica, la propuesta de ICP Hub se cristaliza en cursos gratuitos que pueden verse a través del canal de YouTube de la organización, bootcamps mensuales y hackatones, entre muchas otras actividades. Una muestra son los llamados ICP Houses, que son eventos programados que coinciden con importantes conferencias de criptomonedas y blockchain en todo el mundo, en los que los asistentes viven una experiencia dinámica que combina educación, desarrollo, colaboración y celebración.
Cabe destacar, que el ICP Hub también busca capitalizar el networking para aprovechar el poder de Olympus: la plataforma de aceleración Web3 en cadena que conecta a fundadores, inversores, mentores y talentos a través de diferentes ecosistemas.
En buena compañía
En su misión por democratizar la infraestructura de la web, para que cualquier persona pueda construir y desplegar aplicaciones descentralizadas (DApps) de manera más accesible ICP Hub está acompañado por un nutrido grupo de colaboradores, entre los que destacan Dedica Fundación, Rayo, Blockchain eX, Kostik, Colledge, Software Guru y Zona Tres.
Cristina Loustaunau, fundadora de Zona Tres, conoce a Cossio desde la época de Near, cuando ella coordinaba la educación y la certificación para ese protocolo en la región. “La caída de Terra Luna, en 2022, afectó el protocolo, pero descubrimos que había una comunidad con mucho entusiasmo por seguir adelante, con hambre de construir y aprender, y así, ondeando nuestra bandera multichain, nos convertimos en el brazo educativo de ICP en la región”, explica Loustaunau.
“También buscamos involucrar fuertemente a la academia y las instituciones públicas y privadas: en definitiva, todas se pueden beneficiar de un cómputo en la nube descentralizado”, retoma Cossio. “Nuestro trabajo de comunidad consiste en que estos tres actores trabajen de manera colaborativa para generar soluciones para el ecosistema”.
Entre los eventos recientes en esta dirección se encuentra un hackatón realizado en la Universidad de Antioquía, Medellín, en Colombia, que reunió 60 participantes dispuestos a crear herramientas sobre ICP pensadas para la región, y otro más con el Instituto de Educación de Aguascalientes (IAE), en México.
Proyectos en rodaje
En el sector privado, destacan proyectos como el de Cafinca, una plataforma que promueve la sostenibilidad y comercio justo de café costarricense que se vende en Chile; Ditobanx, un neobanco de El Salvador que promueve activos digitales basados en ckBTC (Chain-key bitcoin, que tiene valor equivalente al bitcoin) entre las pequeñas y medianas empresas; y AgenteBTC, que acepta pagos en ckBTC en Perú y Honduras.
“Nuestro objetivo es llegar a la descentralización en todo sentido: que cada miembro de nuestra comunidad tenga acceso a los recursos y el conocimiento como para ingresar en procesos de incubación sin intermediarios”, asegura Cossio.