¿Qué es el AggLayer?

AggLayer no nació de la nada. Es el resultado de años de evolución en Polygon y una respuesta directa a los límites del escalado actual.

AggLayer es la pieza que faltaba en Web3: un protocolo que une todas las cadenas como si fueran una sola, pero sin quitarles su independencia. Con seguridad criptográfica, velocidad instantánea y liquidez compartida, resuelve la fragmentación actual y abre la puerta a un internet del valor rápido, seguro y para todos.

En un ecosistema blockchain cada vez más fragmentado, donde cientos de cadenas L1, L2 y appchains compiten por liquidez, usuarios y desarrolladores, surge la necesidad de un puente universal que conecte sin comprometer soberanía ni seguridad. Aquí entra  AggLayer: la propuesta de Polygon para transformar Web3 de un archipiélago de redes aisladas a un océano interconectado, donde la interoperabilidad es nativa, la experiencia de usuario es fluida y la escalabilidad no sacrifica la descentralización.

¿Qué es Agglayer?

AggLayer (Aggregation Layer) es un protocolo de interoperabilidad descentralizado diseñado por Polygon Labs para unificar cadenas soberanas, ya sean L2s, rollups ZK, appchains o incluso redes no EVM,  sin forzarlas a renunciar a su autonomía.


Funciona como una capa de agregación de pruebas criptográficas que permite:

  • Transferencias atómicas entre cadenas.
  • Liquidez compartida sin tokens envueltos.
  • Ejecución cross-chain segura y verificable.
  • Una experiencia de usuario que siente como una sola blockchain.

En lugar de construir otra cadena más,  AggLayer es el "pegamento" que hace que muchas cadenas funcionen como una.

Historia del AggLayer


AggLayer no nació de la nada. Es el resultado de años de evolución en Polygon y una respuesta directa a los límites del escalado actual.

AggLayer es el fruto natural de la evolución de Polygon, que comenzó en 2017 como Matic Network, una sidechain PoS para escalar Ethereum con transacciones rápidas y baratas. Con el auge de los rollups en 2021, Polygon giró estratégicamente hacia la tecnología Zero-Knowledge (ZK), apostando por la seguridad criptográfica como el futuro del escalado.


En noviembre de 2023, bajo la visión de Polygon 2.0, se presentó oficialmente AggLayer como el pilar técnico para superar las limitaciones de los modelos monolíticos y modulares extremos. Inspirado en cómo TCP/IP unificó redes heterogéneas en los años 80, AggLayer fue concebido como el protocolo común que permitiría a cadenas soberanas interoperar sin perder autonomía.


Los primeros componentes entraron en producción en febrero de 2024 con Polygon zkEVM, y en abril de ese año se logró una integración clave con X Layer de OKX, conectando instantáneamente a más de 50 millones de usuarios. Desde entonces, el proyecto ha crecido rápidamente: para octubre de 2025, ya une más de 20 cadenas construidas con el Chain Development Kit (CDK) y ha consolidado un TVL unificado superior a los 10 mil millones de dólares.

Base Técnica de AggLayer


AggLayer se basa en tecnologías criptográficas avanzadas, especialmente Zero-Knowledge (ZK) proofs, para lograr interoperabilidad segura sin comprometer la descentralización. No es una blockchain en sí, sino un protocolo con componentes modulares.

Componentes principales:

  • Unified Bridge: es un contrato inteligente que maneja depósitos y retiros cross-chain. Usa un "Shared Liquidity Pool" para transferir tokens nativos sin envolverlos (wrapped tokens), evitando pérdidas de valor.
  • ZK-Powered interoperability: agrega pruebas ZK de múltiples cadenas en un "árbol de salidas locales" (Local Exit Tree). Esto verifica atomicidad: si una transacción falla en una cadena, se revierte en todas.
  • Pessimistic Proofs: un mecanismo de verificación "pesimista" que asume que las cadenas conectadas podrían ser inseguras. Usa autenticadores (verifiers) para probar transiciones de estado (ej. firmas de validadores o ZK-proofs completas). Cadenas zkEVM usan proofs de ejecución (lo más seguro).
  • AggSender: envía actualizaciones de puentes desde cadenas locales al AggLayer.
  • BridgeAndCall(): librería de contratos para operaciones complejas, como swaps + compras en una sola transacción cross-chain.


Compatibilidad y flexibilidad:

AggLayer destaca por su diseño modular y extensible, pensado para integrar cualquier tipo de blockchain sin forzar cambios en su arquitectura. 

  • AggLayer está diseñado para crecer con cualquier blockchain, sin obligar a nadie a cambiar su tecnología. Empezó conectando cadenas CDK, es decir, L2s con ZK que se crean fácilmente con la herramienta de Polygon y se ejecutan sobre Ethereum. Pero su arquitectura es abierta y modular: mediante adaptadores (pequeños conectores personalizados), puede integrarse con L1s (como Solana o Bitcoin), appchains (cadenas dedicadas a una sola aplicación, como un juego) y hasta cadenas no-EVM. Así, cualquier red, independiente de su lenguaje o consenso, puede unirse al ecosistema unificado sin perder su soberanía.
  • Permite que las cadenas conectadas compartan secuenciadores (los "ordenadores" de transacciones): en vez de cada cadena tener el suyo, usan uno común que procesa todo más rápido y barato, con latencia menor que la de Ethereum (a menudo <1 segundo). Además, soporta DA externos (Data Availability): los datos no tienen que guardarse en Ethereum; pueden usar soluciones más económicas como Celestia o Avail, reduciendo costos sin perder seguridad.
  • Nunca sacrifica la seguridad final: todas las pruebas (ZK o pesimistas) se publican en Ethereum para que sean inmutables y definitivas. Sin embargo, las transacciones entre cadenas no esperan a Ethereum: funcionan asincrónicamente, es decir, se ejecutan casi al instante y solo se confirman en Ethereum más tarde. Así, tienes velocidad de Web2 con la seguridad de Ethereum.

Esto asegura que todo sea verificable y reversible.


¿Qué Problemas Resuelve el AggLayer?

El ecosistema blockchain actual es como la "internet temprana": silenciado y fragmentado. AggLayer ataca problemas clave:

  • Fragmentación de liquidez y usuarios: activos y dApps están dispersos en cientos de cadenas, obligando a bridges caros y riesgosos. Solución: liquidez unificada y UX seamless, permitiendo swaps cross-chain sin bridges manuales.
  • Escalabilidad limitada: las cadenas monolíticas (como Ethereum solo) se saturan porque todo pasa por una sola vía. Las modulares (L2s separadas) son rápidas, pero aíslan liquidez y usuarios. Solución: Agglayer une muchas cadenas como si fueran una, logrando transacciones por segundo cercanas a Visa (65,000) o Nasdaq (1M+), pero sin quitar control a ninguna cadena, cada una mantiene sus validadores, tokens y reglas.
  • Interoperabilidad insegura y lenta: los puentes tradicionales son lentos (minutos u horas) y peligrosos porque dependen de intermediarios centralizados, como el hack de Ronin en 2022, donde se perdieron más de $600M. AggLayer lo soluciona con pruebas ZK: garantiza atomicidad (todo o nada), seguridad criptográfica y latencia ultra-baja (<1 segundo), mucho más rápido que Ethereum (~12 minutos).
  • UX pobre para desarrolladores y usuarios: hoy, los desarrolladores deben atraer liquidez desde cero en cada cadena nueva (un trabajo lento y caro), y los usuarios necesitan múltiples wallets y puentes para moverse entre redes. Solución de AggLayer: los devs se centran solo en innovar (la liquidez ya está unificada), y los usuarios ven todo como una sola cadena, sin cambiar de wallet ni hacer puentes manuales.

En resumen, transforma Web3 de "islas" a un "océano conectado", acelerando adopción masiva.

AggLayer no es solo otra capa de escalado, es la infraestructura que Web3 necesita para madurar. Al unir cadenas soberanas con seguridad de conocimiento cero, liquidez compartida y experiencia de usuario sin interrupciones, transforma un ecosistema fragmentado en una red global, rápida y accesible. Los desarrolladores innovan sin tener que atraer liquidez desde cero; los usuarios operan como si hubiera una sola cadena.

Más información

Página oficial de Agglayer

Documentación técnica

Cuenta oficial en X

Comparte nuestro artículo:
LinkedIn
Facebook
X  
Reddit
Telegram
WhatsApp
Email
Más sobre:
Te puede interesar