Identifican 110 proyectos Web3 con impacto social en Latinoamérica

El colectivo chileno La Dream Machine y la entidad que impulsa emprendimientos sociales Ashoka realizaron un estudio sobre proyectos Web3 con impacto social en la región.
Proyectos Web3 CryptoConexion

El dato de los proyectos Web3 surge del estudio realizado por La Dream Machine y Ashoka. El 60% de ellos fueron fundados en Argentina, Brasil y Chile.



  • De los proyectos evaluados, seis tienen el potencial para producir cambios sistémicos.
  • El 60% fue creado entre 2021 y 2022, en coincidencia con el hype del mundo cripto.
  • La gran mayoría se enfoca en educación y comunidad, aunque se identificaron otros que abordan problemáticas sociales o de medio ambiente.
  • Tan solo el 10% tiene fundadoras mujeres exclusivamente.


En Latinoamérica existen seis proyectos que utilizan tecnología Web3 y que tienen el potencial de generar un cambio sistémico, es decir, de producir una modificación en el sistema para impactar positivamente en un gran número de ciudadanos. Otros 37 se destacan por el nivel de impacto que están generando. Esas son las principales conclusiones del estudio ‘Web3 con impacto social en Latam’, realizado por el colectivo La Dream Machine y la impulsora de emprendedores sociales Ashoka.

Entre los hallazgos, destaca que el 60% de los proyectos identificados fueron fundados durante el hype del mundo cripto, entre 2021 y 2022, con una caída significativa este año; el mismo porcentaje son de Argentina, México y Brasil y 8 de cada 10 son nativos Web3.

110-proyectos-web3-1
Crédito: Freepik

Quedan desafíos en términos de género: apenas poco más del 10% tiene como creador o titular exclusivamente a una mujer –en cuya categoría el informe destaca a CryptoConexión–, en 32,7% de los casos el grupo fundador incluye al menos una mujer y en el resto, más de la mitad, está compuesto sólo por hombres.

Respecto de las áreas en que trabajan, la mitad (51,3%) de ellos están enfocados en educación y comunidad; otros sectores son: soluciones sociales (13,3%), soluciones climáticas y ambientales (17,3%), prestación de servicios (12%), infraestructura Web3 y software de código abierto (6%).

Educación de calidad, al frente

También se evaluó la concentración por ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenibles) de las Naciones Unidas: ‘Educación de calidad’ alcanzó el primer lugar con 23 proyectos, seguido por ‘Ciudades y comunidades sostenibles’ (13), ‘Industria, innovación e infraestructura’ (12), ‘Acción por el clima’ (9), ‘Alianza para lograr los objetivos’ (9) e ‘Igualdad de género’ (9). “Nos llamó la atención que no existan iniciativas vinculadas al ODS ‘Hambre cero’”, señaló Claudio Cifuentes, fundador de La Dream Machine.

El estudio evaluó un total de 150 proyectos en 16 países, de los cuales 110 alcanzaron a formar parte del informe final. “Decidimos aplicar una serie de filtros: que estuvieran en actividad, que utilizaran efectivamente tecnología Web3, que el impacto social se produjera en la región y que generaran verdadero valor y apertura de oportunidades”, enumeró Débora Villalobo, analista de Ashoka. 

Otros criterios fueron que las iniciativas sean legítimas e íntegras para evitar que se trate de estafas o scam, excluir aquellas que se vincularan con actividades perjudiciales (venta de tabaco, alcohol o armas), que fueran coercitivas o manipuladoras (venta de servicios o talleres “disfrazados” de impacto social) y que los usuarios las eligieran de manera libre. 

proyectos-web3
Crédito: Freepik

La mayoría de los 40 que se descartaron se debió a que estaban inactivos, de acuerdo a Villalobo.

Entre la brecha digital y el financiamiento en Web3

Por otra parte, se realizó un relevamiento profundo de 49 de estos proyectos. En ese subconjunto, quince de los encuestados consideraron la brecha digital como el principal desafío que tiene por delante el ecosistema. Le siguen el financiamiento y la implementación técnica. Puntualmente, en términos económicos, el 40% de este grupo cobra por sus servicios y tiene fines de lucro, un 60% paga sueldos (apenas siete tienen más de diez empleados y sólo dos, más de veinte) y un 85% trabaja con voluntarios.

Durante la presentación de resultados, realizada en la Universidad Siglo XXI, en las proximidades de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se dijo que para ediciones futuras, La Dream Machine y Ashoka planean incorporar datos sobre los modelos de negocios de proyectos educativos, cómo influyen las características culturales, políticas, económicas y sociales de cada país o cuántas de las iniciativas lograrán sobrevivir al bear market que todavía atraviesa al ecosistema cripto en general.

“Estos informes sirven para mostrar la diversidad de áreas en las que se está trabajando, para dar visibilidad a los proyectos, para impulsar la creación de redes dentro y fuera del ecosistema Web3 y, por supuesto, para conocer qué se está haciendo bien y qué hace falta mejorar”, concluyó Villalobo.

Comparte nuestro artículo:
LinkedIn
Facebook
X  
Reddit
Telegram
WhatsApp
Email
Más sobre: