Venezuela es uno de los países más avanzados en temas de regulación de criptoactivos; posee un marco legal especializado y se posiciona como el séptimo país en el ranking de naciones con mayor adopción de criptoactivos, y el primero en Latinoamérica en términos de opinión positiva hacia las criptomonedas.
En 2018 se promulgó el Decreto Constituyente de Criptoactivos en Venezuela. A través de este marco regulatorio, se definen las condiciones para la compra y venta de activos financieros mediante el uso y desarrollo de la tecnología blockchain, la minería y la creación de nuevas criptomonedas.
El gobierno de Venezuela también impulsó el desarrollo del “Petro”, una criptomoneda que cuenta con el respaldo del petróleo venezolano, así como de otros commodities, entre ellos el oro, diamante, coltán y el gas.
En 2022, se aprobó una Ley de Impuestos a Grandes Transacciones Financieras que abarca a las criptomonedas. De esta manera, se cobrará un impuesto de entre el 2% y el 20% a las operaciones con criptoactivos.
Número de personas que usan cripto en el país | 14.6% de la población. |
Monedas principales | Bitcoin, ether, Litecoin, XRP, Dash, SOL (Solana), Luna, Tether. |
Monedas locales | Petro, BolivarCoin (Bolicoin), Rilcoin, ArepaCoin. |
Principales proveedores de cripto | Binance, Ripple, Storm Gain, Coinex, LocalCryptos, LocalBitcoins, Cryptobuyer. |
Proveedores de cripto locales | Criptoactivos Amberes Coin, Asesoría Financiera IO, CriptoEx, CriptoVen Trade, Digital Factoring, Venecrip y la estatal Plataforma Patria. |
Marco legal
Decreto Constituyente para la Regulación de Criptoactivos.