Puerto Rico, Estado libre asociado de Estados Unidos, no comparte las mismas normativas para el tratamiento financiero o tributario aplicable a las criptomonedas. Por otro lado, ofrece grandes beneficios fiscales para inversionistas extranjeros de estos criptoactivos.
Es así que la isla se ha convertido en un paraíso migratorio para muchos estadounidenses criptomillonarios e inversionistas tecnológicos que aprovechan las exenciones fiscales que brinda el país. Todo esto motivado por la Ley 60-2019, promovida para impulsar la debilitada economía de la isla después del paso del huracán María en 2017.
Puerto Rico no cuenta con un marco legal que establezca los parámetros necesarios para que las monedas virtuales puedan usarse como un mecanismo de pago legítimo. Sin embargo, la Comisión de la Cámara de Representantes del Gobierno evalúa las resoluciones 527 y 197, mediante las cuales se propone analizar la posibilidad de establecer un marco legal para la utilización de las criptomonedas como un método de pago aceptable en el país, así como instaurar blockchain como sistema de almacenamiento gubernamental.
Asimismo, se recomienda que, para la adopción de las criptomonedas, se cumplan con las regulaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno federal, sin olvidar que Puerto Rico se encuentra sujeto a las políticas monetarias estadounidenses de la Reserva Federal y a la normativa Federal de Antilavado de Dinero.
Número de personas que usan cripto en el país | No existe una estimación. |
Monedas principales | Bitcoin, Ether, EOS, Litecoin, Bitcoin Cash, XRP. |
Monedas locales | No existen. |
Principales proveedores de cripto | Coinbase, Binance, Kraken, Gemini, Paxful, Local Cryptos, Binary.com, Paybis, SpectroCoin, Cex.io, LocalBitcoins. |
Proveedores de cripto locales | No existen. |
Marco legal
Proyecto de regulación para el mercado de activos virtuales.