Adoptar bitcoin como moneda de curso legal ofrece ventajas como la descentralización, la rapidez de las transacciones y la inclusión financiera de los grupos rezagados, sin embargo también plantea el reto de la educación para que la población entienda realmente cómo funciona la tecnología blockchain.
- En septiembre de 2021, El Salvador sorprendió al mundo con la decisión de legalizar el uso de bitcoin como moneda de cambio.
- Aunque esta medida fue pionera, también generó debates y desafíos significativos que siguen presentes.
- Hasta ahora no ha habido un éxito rotundo en la implementación y adopción generalizada de bitcoin en la vida cotidiana de los salvadoreños.
- Una de las principales razones es la falta de educación sobre la moneda y la tecnología en la que se basa.
- Otras naciones deberán tomar como ejemplo el caso de El Salvador para determinar si siguen sus pasos o si simplemente regulan las operaciones y servicios.
Yo estaba en Twitter, ahora X. Es decir, me enteré que mi país y el gobierno para el cual trabajaba en ese momento, iba a adoptar el bitcoin como otra divisa de manera legal. Creo que a la mayoría de mis colegas nos tomó por sorpresa. No todo fue un ventarrón. Como salvadoreña que siempre ha anhelado un cambio tecnológico para su país, fue hermoso ver cómo se produjo una migración a la inversa: empresas de Singapur, Europa, Canadá, Estados Unidos y de diferentes puntos de Latinoamérica llegaron a El Salvador para situarse, abrir oficinas y contratar personal. Es decir, entraba inversión, algo muy necesitado en mi país, y se generarían empleos.
Es correcto decir que El Salvador sorprendió al mundo con esta decisión. Es maravilloso mencionar que fuimos la punta de lanza a nivel global y eso generó interés, marketing, relaciones públicas, atención y envidia, de la buena. Los que estuvimos trabajando de sol a sol en la promoción de la ley y en hacer el onboarding a las empresas recién llegadas, teníamos un sueño: que esta decisión ayudará a crear un marco coherente para la inclusión financiera –especialmente para los no bancarizados. El 70% de la población de los salvadoreños no posee una cuenta bancaria y por ende, no tiene la posibilidad de obtener créditos teniendo que depender de la industria usurera. Los usureros cobran entre 500% y 1.500% al día en intereses.
El concepto de inclusión de las criptomonedas, como el bitcoin, en teoría, debería de empoderar a los no bancarizados, a la mujer que radica en un área rural, que muchas veces depende de su pareja económicamente y que no tiene las herramientas ni el conocimiento para ahorrar, ni mucho menos invertir. También debería empoderar a los comerciantes que tienen un puesto en el mercado, una tiendita en la esquina o cualquier otro trabajo informal.
Pero lograr la libertad económica de un pueblo no es una tarea sencilla. De hecho, es una obra titánica. A pesar que mi país posee sólo 6,5 millones de habitantes dentro del territorio y 3,2 millones de salvadoreños que radican fuera, en la diáspora, sería imposible pensar que todo el país adoptaría el bitcoin de la noche a la mañana. A dos años de la ley, podemos inferir algunas lecciones que le podrán servir a cualquier otro país que desee regular, no sólo el bitcoin, si no, las demás criptomonedas.
Datos relevantes de El Salvador
- Educación
Hasta ahora no ha habido un éxito rotundo en la implementación y adopción generalizada de bitcoin en la vida cotidiana de los salvadoreños. Una de las principales razones detrás de esto es la falta de educación sobre la moneda. Estamos hablando de una tecnología que no es necesariamente fácil, donde la población necesita más información además de cómo bajar una billetera digital. La falta de adopción ha generado que sólo el 1% de las remesas que los salvadoreños mandan desde el exterior, de acuerdo al Banco Central de Reserva, sean mandadas vía billeteras digitales. Lo mismo sucede dentro del territorio: no hay una adopción contundente del bitcoin aún. Al final del día, la educación es la clave del éxito.
- Bitcoin vs las otras criptomonedas
No pretendo iniciar un debate sobre el maximalismo, es decir, la noción de que bitcoin es la única criptomoneda que debiese existir, la única que es descentralizada y que las demás son una basura. No estoy ni en contra, ni a favor de un lado o del otro. No tengo vela en este entierro y no es una guerra a la que deseo unirme. Pero sí quiero acotar que todo país en el mundo deberá de regular los criptoactivos sí o sí – independientemente si eso signifique que algunos de ellos seguirán el ejemplo de El Salvador o simplemente, crearán un marco legal para la legalización del uso de las criptomonedas. Será tarea de cada país analizar qué tipo de legislación les conviene más. En el caso de la adopción del bitcoin como moneda de curso legal, esta legislación debe de hacerse bajo consideraciones que incluyan estudios de factibilidad, análisis económicos para minimizar el riesgo de fondos gubernamentales y observaciones que incluyan si es en realidad beneficioso adoptar una moneda digital como divisa de curso legal.
- Billetera Chivo
Considero que el lanzamiento de una billetera “centralizada” como lo es la Chivo Wallet –la cartera oficial creada por el gobierno de El Salvador–, rompe con el esquema de descentralización. Hay miles de billeteras para transaccionar. Un gobierno en realidad no necesita lanzar una propia.
- Organización
Si tu país está pensando en establecer un marco legal amigable para los inversionistas que tengan empresas con productos y servicios relacionados a las criptomonedas, asegúrate de que tus equipos de inversión, finanzas, turismo, economía y demás, tengan una serie de variables preparadas con antelación. Esto puede significar: plataformas traducidas al inglés para aquellas personas o inversionistas que necesiten información de cómo incorporar una empresa en tu país, cómo invertir, cómo alquilar una oficina, cómo navegar la burocracia y tramitología que hace que una nación camine a paso de tortuga. Aprendamos de Panamá.
Es comprensible que una medida tan drástica como adoptar una criptomoneda como moneda de curso legal pueda generar confusión e incertidumbre entre la población. Yo quiero sólo lo mejor para mi país y mi sueño aún es que los más necesitados puedan beneficiarse de cualquier medida económica que se tome. No obstante, únicamente a través de la educación podremos superar las barreras y abrir las puertas a un futuro digital inclusivo y próspero.
SOBRE EL AUTOR
Mónica Taher es empresaria en tecnología y graduada de UCLA. Elegida por Bloomberg Línea como una de las personas más influyentes en Latinoamérica en el área de los negocios, fungió como directora de Tecnología e Innovación de Negocios para InvestSV en el Gobierno de El Salvador. Actualmente, es accionista y VP de Marketing de RocketFuel, una empresa de pagos en cripto.