¿Qué es Polygon?

La blockchain de ether sufre con el tema de escalabilidad; Polygon, con su token POL, promete llegar al rescate.
Qué es Polygon CryptoConexión

Este protocolo de capa 2 promete ayudar a Ethereum, un red que enfrenta límites en sus capacidades.



Polygon, los datos clave sobre esta blockchain:

  • Es una solución de capa 2.
  • El objetivo de Polygon es mejorar la escalabilidad de la red de bloques de Ethereum.
  • Su token nativo comenzó siendo MATIC y en la actualidad ha migrado a POL.
  • El proyecto antes era conocido como Matic Network.

Polygon, que antes era conocido como la red Matic, es un protocolo, una soluciónde capa 2 para construir y conectar redes blockchain compatibles con Ethereum. POL es su token nativo.

Desde 2017, Ethereum registra problemas de escalabilidad. El resurgir de las ICO (en español: Oferta Inicial de Moneda), los NFTs (Tokens No Fungibles, en español) y las finanzas descentralizadas (DeFi) pusieron a Ethereum cerca del límite de sus capacidades, lo que llevó a la creación de Polygon, con el fin de aliviar este y otras dificultades de la blockchain. 

Aunque actualmente solo trabaja con Ethereum, Polygon planea expandir su uso a otras blockchains. En términos de competencia, se considera que sus principales rivales son Polkadot y Cosmos.

2022 fue un año clave en cuanto a la alianza con grandes compañías, de diferentes sectores, que ayudaron a catapultar aún más a esta joven cadena de bloques: 

  • Disney eligió Polygon para participar en un programa encaminado a desarrollar experiencias en la Web3
  • Starbucks ofreció a sus clientes estadounidenses la posibilidad de obtener NFTs minteados en la blockchain de Polygon, un programa de fidelización que finalmente se discontinuó poco después de lanzarlo.
  • Meta realizó un acuerdo con Polygon para que los usuarios de Instagram puedan mintear, comprar, vender o simplemente exhibir sus NFTs dentro y/o fuera de esta red social. 
  • Stripe anunció la posibilidad de hacer criptopagos mediante USDC sobre la blockchain de Polygon.

La historia de un joven protocolo: Polygon

  • En 2018, Jaynti Kanani, Sandeep Nailwal y Anurag Arjun decidieron que tenían que hacer algo para solucionar los problemas de escalabilidad de Ethereum.
  • Abril de 2019: para financiar el proyecto, se realizó una ronda de inversión de capital semilla en la que se recaudaron $161.000 dólares (USD) con la venta de 209 millones de tokens MATIC. Ese mismo mes se ofreció otra ronda para Early Adopters (primeros clientes/usuarios de un producto o servicio) y también se lanzó una IEO, en las que se recaudaron, respectivamente, $444.600 y $4 millones de USD.
  • Mayo de 2020: el proyecto Matic Network (ahora llamado Polygon) sale finalmente a la luz. 
  • Febrero de 2021: Matic cambia su nombre a Polygon.
  • Marzo 2023: se lanza su mainnet beta zkEVM.
  • En junio de 2023 se presenta Polygon 2.0, una nueva versión de Polygon con una serie de mejoras, entre ellas se produce el lanzamiento de POL, su token de la tercera generación.
  • VaultBridge nació en 2024 durante la incubación de Katana para monetizar activos ociosos. Rechazado por Polygon PoS, se lanzó en julio de 2025 con Katana.
  • Agglayer surgió en 2024 para unir cadenas con pruebas ZK. Lanzado en julio de 2025, impulsa Katana y otras cadenas con liquidez unificada.
  • En septiembre de 2024 se produce el anuncio de la migración de MATIC a POL. En cada transacción que tenga lugar en la red de Polygon PoS se utilizará como token de gas nativo POL.
  • El 10 de julio de 2025, Polygon implementó la actualización más compleja desde su creación: el hard fork Heimdall 2.0. Esta actualización introduce una nueva capa de consenso para la red PoS (Proof of Stake), reemplazando parte de la infraestructura original de 2018-2019 y mejorando de manera significativa la velocidad, estabilidad y seguridad de la red.
    Con Heimdall 2.0, el tiempo de finalización de bloque se reduce a aproximadamente 5 segundos, lo que disminuye la probabilidad de reorganizaciones de la cadena y refuerza la seguridad de los puentes (bridges). El objetivo es ofrecer una experiencia de usuario mejorada y preparar técnicamente Polygon para transformaciones estructurales futuras y una mayor modularidad.
  • Desde mediados de 2025, Sandeep Nailwal (cofundador) ostenta el control ejecutivo pleno de la Fundación de Polygon, lo que ha permitido acelerar la toma de decisiones y la implementación de arquitecturas modulares en la red.
Polygon MATIC

Características técnicas

  • Polygon nació para atender todos los problemas de procesamiento que registraba Ethereum. 
  • Utiliza el protocolo de consenso PoS. Este protocolo proporciona a la red una mayor velocidad de procesamiento, permitiéndole realizar unas 65.000 transacciones por segundo y obteniendo un tiempo de confirmación por bloque menor a dos segundos.
  • Como pasa en todas las blockchains, Polygon tiene nodos validadores, los cuales son seleccionados de forma aleatoria entre los usuarios que poseen tokens nativos de la red. Los nodos que poseen mayor número de estos tokens (MATIC en sus inicios y ahora POL) tienen más posibilidades de ser elegidos para validar las transacciones y poder votar sobre las diferentes actualizaciones que se puedan realizar en la red. En Polygon, las tarifas por transacción son realmente bajas (<$0.01 de USD).
  • Polygon es una red pública y sin permisos, que puede soportar protocolos de consenso pertenecientes a otras blockchains.
  • Utiliza el entorno de trabajo Plasma, cuyo objetivo es que los contratos inteligentes funcionen como aplicaciones financieras en la blockchain de Ethereum.
  • En mayo de 2021, se lanzó Polygon SDK, un "kit" de programación que permite a los desarrolladores implementar cadenas compatibles con Ethereum.
  • Su funcionamiento se basa, principalmente, en la creación de una red descentralizada de nodos que da origen a una Sidechain, la cual se conectaría a la blockchain de Ethereum, o a cualquier otra, para proporcionar una mayor escalabilidad. Dicha escalabilidad es la que está haciendo de Polygon la red preferida para el desarrollo de los NFT.
  • A través del uso de Plasma y el protocolo PoS, se crean puentes que comunican a las Sidechains con Ethereum, y que permiten que las diferentes DApps que habitan en esta red se comuniquen entre ellas y no se sobrecargue la blockchain principal (o mainnet de Ethereum).
  • Con su mainnet beta zkEVM opera sobre la tecnología de roll ups y es totalmente equivalente a la Ethereum Virtual Machine (EVM).
  • El token POL da el siguiente paso e introduce la tercera generación de activos nativos: tokens hiperproductivos. Permite a sus poseedores convertirse en validadores y recibir recompensas, pero con dos mejoras:
    - Los validadores pueden validar múltiples cadenas, es decir, tantas cadenas como deseen.
    - Cada cadena puede ofrecer múltiples roles (y recompensas correspondientes) a los validadores.


MATIC

MATIC es un token ERC-20 que funciona en la blockchain de Ethereum. Fue creado en 2019, a través de una IEO que se organizó en la casa de cambio Binance Launchpad. El sistema de la IEO resultó un tanto inusual (una especie de lotería), ya que los interesados compraron boletos para participar en un sorteo de los tokens disponibles. Esto se hizo así para evitar que una persona con un nivel adquisitivo alto adquiriera una gran parte de los activos disponibles.

La función principal del token MATIC fue (antes de llegar POL) servir de medio para que los validadores participen en el consenso de la red, además de ser el método de pago de las comisiones de las transacciones. No obstante, las aplicaciones del token son múltiples y se va adaptando a las necesidades que se crean en torno a Ethereum. MATIC tiene una emisión limitada de 10.000 millones de unidades.

Agglayer: la capa de agregación de Polygon

Agglayer es una innovación clave de Polygon, una capa de agregación descentralizada diseñada para resolver la fragmentación blockchain al conectar cadenas soberanas de manera segura, compartiendo liquidez, usuarios y estado. Utiliza pruebas ZK para garantizar seguridad y ofrece una experiencia de usuario similar a la de internet mediante interoperabilidad sin fisuras.


Historia y Desarrollo

El desarrollo de Agglayer comenzó hace más de un año, paralelo a la incubación de Katana, con el objetivo de crear un "lenguaje común" para cadenas heterogéneas. Su compatibilidad con secuenciadores compartidos y soluciones DA (Data Availability) de terceros lo hace versátil, y su integración con Katana lo convierte en un hub de liquidez profunda desde el lanzamiento de esta última en julio de 2025.

Impacto y Futuro

Agglayer posiciona a Polygon como líder en interoperabilidad multichain, con Katana como su motor de liquidez y planes para atraer más cadenas. Esto impulsa volúmenes cruzados significativos, generando tarifas que benefician a los tenedores de POL, y refuerza la visión modular de Polygon 2.0.

VaultBridge: el generador de ingresos de Polygon

Uno de los desarrollos más innovadores dentro del ecosistema de Polygon es VaultBridge, un protocolo diseñado para transformar los activos ociosos de los puentes (bridges) en una fuente de ingresos pasivos y optimizar la liquidez en cadenas EVM (Ethereum Virtual Machine). Este proyecto, incubado por Polygon Labs, se ha convertido en un pilar estratégico para cadenas como Katana y otras L2s conectadas a Agglayer.

¿Qué propone VaultBridge?

VaultBridge aborda un desafío común en las soluciones de capa 2: la inactividad de los activos puenteados que los usuarios transfieren entre cadenas. Tradicionalmente, estos fondos permanecen ociosos en los puentes, sin generar valor. VaultBridge cambia esto al integrar estos activos en vaults gestionados por expertos que los invierten en estrategias de yield farming (agricultura de rendimientos) a través de protocolos DeFi como Morpho. Esto permite generar ingresos sin alterar los flujos de puenteo existentes.

El protocolo fue inicialmente concebido durante la incubación de Katana hace más de un año (iniciada en 2024) y propuesto para Polygon PoS, pero fue rechazado por la comunidad debido a preocupaciones sobre riesgos de red y preferencias por competidores como Morpho. Sin embargo, su potencial ha llevado a que al menos 10 equipos, incluyendo Katana, lo adopten como un producto independiente desde su lanzamiento oficial en julio de 2025.

Hasta la fecha (julio de 2025), Polygon PoS no ha implementado VaultBridge como parte de su infraestructura principal. En cambio, se ha enfocado en otros desarrollos, como el hard fork Heimdall 2.0 (10 de julio de 2025) y su pivot hacia pagos y RWAs (activos del mundo real)

Katana: el nuevo pilar DeFi de Polygon

Uno de los desarrollos más prometedores construidos sobre Polygon es Katana, una nueva blockchain centrada en finanzas descentralizadas (DeFi). Este proyecto está siendo incubado por Polygon Labs y GSR, una de las firmas de trading más importantes del ecosistema cripto, con más de 12 meses de desarrollo iniciados en 2024.

¿Qué propone Katana?

Katana busca abordar un problema muy específico: la fragmentación de la liquidez en DeFi, ofreciendo una cadena especializada que concentra liquidez profunda gracias a herramientas como VaultBridge y su integración con AggLayer. Katana lanzó predepositos con $170 millones en junio de 2025 y su mainnet pública el 1 de julio de 2025, desbloqueando $1B en incentivos KAT.

Katana introduce una arquitectura donde la liquidez se puede mover y reutilizar entre protocolos gracias a herramientas como VaultBridge y una fuerte integración con AggLayer, lo que le permitirá acceder a liquidez y seguridad compartidas con otras cadenas de Polygon.

Token y participación

Katana ha anunciado que el 15% del suministro total de su token $KAT será distribuido como airdrop a los stakers de $POL, fomentando la participación y alineación con el ecosistema Polygon.

Ya se han confirmado integraciones iniciales con proyectos como Morpho, Sushi, y Vertex, lo cual indica un lanzamiento ambicioso y bien respaldado.

Si quieres aprender más sobre Katana puedes hacerlo con nuestro tutorial

Las DApps de Polygon

Polygon, como una de las principales soluciones de escalado de capa 2 para Ethereum, ha atraído a una amplia gama de aplicaciones descentralizadas (dApps) que aprovechan su velocidad, bajos costos y seguridad. Entre las más destacadas se encuentran Polymarket y Courtyard, dos proyectos que han ganado tracción significativa por su innovación y adopción masiva, demostrando el potencial de Polygon para aplicaciones con utilidad en el mundo real.  Veamos un poco más a fondo cada una de ellas:

Polymarket

Es la plataforma de mercados de predicción descentralizada más grande del mundo, construida sobre la red Polygon. Permite a los usuarios especular sobre los resultados de eventos del mundo real, como elecciones políticas, deportes, entretenimiento y tendencias cripto, utilizando USDC en la red Polygon. Su diseño combina la transparencia y seguridad de la tecnología blockchain con una experiencia de usuario fluida, lo que la ha convertido en una de las dApps más exitosas de Polygon.

Polymarket eligió Polygon  por su escalabilidad, bajas tarifas y seguridad respaldada por Ethereum. Esto permite manejar altos volúmenes de transacciones sin congestión, a diferencia de la red principal de Ethereum. Además, la integración con Polygon facilita la interoperabilidad con otras dApps y puentes entre cadenas, mejorando la experiencia del usuario.

Courtyard

Es una plataforma innovadora en Polygon que combina coleccionables físicos con NFTs, permitiendo a los usuarios comprar, vender e intercambiar activos digitales respaldados por objetos físicos, como tarjetas de colección (por ejemplo, Pokémon). Courtyard ha emergido como una de las dApps de mayor volumen en el espacio de los NFTs, atrayendo tanto a entusiastas cripto como a usuarios no familiarizados con blockchain.

Courtyard utiliza Polygon por los mismos motivos que Polymarket, sus bajas tarifas de transacción y su capacidad para procesar transacciones de forma rápida y eficiente, lo que es crucial para un mercado de NFTs con alta actividad. La seguridad de Ethereum, combinada con la escalabilidad de Polygon, garantiza que los usuarios puedan interactuar con la plataforma sin preocupaciones, mientras que la interoperabilidad de Polygon permite futuras integraciones con otras cadenas.

Liderazgo de Polygon en pagos

Crecimiento en micropagos

Polygon se consolida como líder en pagos institucionales con tarifas bajas y liquidación rápida, apoyando flujos de stablecoins de miles de millones. En junio de 2025, alcanzó un récord histórico con $100 millones en volumen mensual de micropagos ($0.50-$100), superando a Ethereum y otras cadenas principales con un 52% de cuota de mercado, 

Dominio en pagos pequeños

Los pagos pequeños ($100-$1,000) crecieron un 37% en 2025, mientras otras cadenas declinaron, otorgando a Polygon un 42% de cuota de mercado. Este auge coincide con la adopción global de stablecoins ($180 mil millones en circulación, CoinMarketCap) y el comercio electrónico transfronterizo , impulsado por la actualización Heimdall 2.0 , entre otros.

Más información

Si quieres profundizar en algún tema acerca de esta cadena de bloques puedes hacerlo en su página oficial aquí.

¿Qué es Polygon?

Polygon también tiene fans famosos

Mark Cuban, dueño de los Mavericks de Dallas (escuadra de la NBA), es un gran defensor e inversor del mundo cripto. Y Polygon es uno de sus intereses más recientes. En mayo de 2021, tras anunciar que esta innovación cripto formaba parte de su portafolio como empresario e inversor, el precio de MATIC se disparó en 40%

En agosto de 2022, el grupo musical Muse lanzó su álbum "Will of the people", 1.000 copias se vendieron en formato NFT a través de la blockchain de Polygon, con un precio promedio de $24 dólares.

Visita otros artículos relacionados

Comparte nuestro artículo:
LinkedIn
Facebook
X  
Reddit
Telegram
WhatsApp
Email
Más sobre:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Te puede interesar